

707
La biopsia
permite el diagnóstico histológico definitivo de la lesión, la biopsia por esterotaxia
está indicada en tumor cerebral con inaccesibilidad quirúrgica.
Avances importantes en la inmunohistoquímica y biología molecular han contribuido al diag-
nóstico de este tipo de tumores.
Diagnóstico diferencial
Infecciosas: TBC, absceso piogenos, cisticercosis, toxoplasmosis, micosis, sarcoidosis.
Vasculares: aneurisma, hemangioma, accidente vascular encefálico.
Otras patologías: convulsiones, epilepsia, meningitis y encefalitis.
Tratamiento
La cirugía es el
gold standard
. La radioterapia y quimioterapia se utilizan en forma aislada o
en diferentes combinaciones. Esto dependerá de la edad del paciente, tipo de tumor, extensión
de la enfermedad y grado de resección.
La Radioterapia es complementaria a la neurocirugía, permite un mejor pronóstico y calidad
de vida. Puede presentar alteraciones precoces como aplasia, somnolencia (curso autolimitado),
y/o secuelas tardías como fibrosis, necrosis, mielopatía transversa y alteraciones endocrinas, entre
otras. No se indica radioterapia en niños < de 3 años por mayor posibilidad de secuelas.
Objetivos de la quimioterapia
- Curación del paciente.
- Prolongar la sobrevida con mejor calidad.
- Retardar el uso de radioterapia
- Evitar o disminuir secuelas por cirugía y radioterapia.
- Ofrecer una opción de tratamiento en < de 3 años con tumores sensibles a la Quimioterapia.
- Control de la enfermedad a largo plazo cuando la enfermedad residual es mínima.
Nuevas alternativas terapéuticas están siendo evaluadas: el uso de anticuerpos monoclonales,
inmunoterapia y transferencia génica están en investigación.
Pronóstico y secuelas del tratamiento
Los tumores cerebrales tienen una mortalidad de un 100% sin tratamiento.
Tumores del SNC más frecuentes en la infancia
Meduloblastoma
Son los tumores cerebrales neoplásicos más frecuentes en la infancia, pertenece al grupo de
los tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET). Es un tumor embrionario de alta malignidad,
por ende, de mal pronóstico. Generalmente se ubican en el vermix cerebeloso (75%) y puede
diseminar localmente al piso del cuarto ventrículo, tronco cerebral y a través del LCR a médula
espinal y cerebro. Las metástasis fuera del SNC son poco frecuente (huesos y médula ósea).
Representa el 20% de los tumores del SNC en la infancia y 40% de los tumores de fosa pos-
terior. La mayoría aparecen en la primera década de la vida (3-4 años), más frecuente en varones
1,5-2:1.
Son tumores con gran capacidad de diseminación leptomeníngea produciendo metástasis
cerebrales y espinales.
Las terapias pueden tener secuelas a corto y largo plazo. Secuelas neurológicas como déficit
de aprendizaje, alteraciones de memoria, convulsiones, déficit motor y sensitivo y del CI son un
grave problema que se acentúa en pacientes que se trataron en edades más tempranas.
El pronóstico depende de la edad al diagnóstico (peor en menores de 2-3 años), tamaño,
extensión, amplitud de la resección quirúrgica y marcadores moleculares.
Requiere tratamiento multidisciplinario que incluye neurocirugía lo más amplia posible, radio-
terapia y quimioterapia.