Table of Contents Table of Contents
Previous Page  804 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 804 / 864 Next Page
Page Background

803

rrelación entre la severidad del defecto y el compromiso funcional respiratorio (CVF). En ENM de

debut temprano como AEC tipo 2, en que se observan angulaciones antes de los 4 años de edad

son un desafío adicional. Todos los pacientes con AEC tipo 2 requerirán artrodesis en algún mo-

mento de su evolución. Aquellos pacientes que presentan escoliosis significativa entre los 4-7 años

suelen mantener la flexibilidad suficiente para retardar la artrodesis posterior hasta los 7-9 años.

La artrodesis no impide la pérdida de la función pulmonar en miopatías como DMD y AEC tipo

2, pero sí permite aliviar el dolor, mejora la función cardiorrespiratoria, la adaptación a la silla de

ruedas mejora la CVRS y aspectos estéticos. Es importante conocer que posterior a la cirugía, existe

disminución de la CVF en el postoperatorio inmediato que se recupera dentro de los 3 meses de

la artrodesis; este hecho ha estimulado el uso de AVNI nocturna en pacientes con insuficiencia

ventilatoria en el manejo perioperatorio. Se requiere evaluación quirúrgica y broncopulmonar para

AVNI en aquellos pacientes con ángulos entre 30 y 40°. Los pacientes con escoliosis y ángulos

> 50° muy posiblemente requieran iniciar AVNI nocturna en domicilio, especialmente si la CVF

es < 40% del valor predicho previo a la artrodesis. En estas circunstancias el seguimiento posto-

peratorio a 48 meses demuestra estabilidad de la función pulmonar (disminución no significativa

de la CVF) y ausencia de complicaciones cardiorrespiratorias en el postoperatorio inmediato en

pacientes con defectos severos (ángulos entre 55 y 85º).

Corticoesteroides

En DMD: prednisona (0,75 mg/kg/día) o deflazacort (0,9 mg/kg/día). Aumentan la masa mus-

cular y retrasan la disminución de las fuerzas y consecuentemente prolongan la marcha autónoma

por alrededor de dos años. El inicio promedio es a los 8 años de edad, cuando se establece el

plateau

en la función motora. Una vez perdida la marcha, permite conservar la movilidad de las

extremidades superiores, reducir la progresión de la escoliosis, retardar la declinación de la función

respiratoria y cardíaca. En las etapas avanzadas de la enfermedad priman los efectos adversos

sobre los beneficios clínicos.

Bibliografía

1. Guía de Práctica Clínica Cuidados Respiratorios en Personas con Atrofia Muscular Espinal. Subsecretaría

de Salud Pública. 2015. División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento Secretaría

AUGE y de Coordinación Evidencial Metodológica Departamento de Discapacidad y Rehabilitación.

2. Bach J, Goncalves M, Hon A, et al. Changing trends in the Management of end-stage neuromuscular

respiratory muscle failure. Am J Phys Med Rehabil 2013;92(3):266-77.

3. Prado F, Salinas P, Zenteno D, et al. Recomendaciones para los cuidados respiratorios del niño y adoles-

cente con enfermedades neuromusculares. Revista de Neumología Pediátrica 2010;5:74-88.

4. Prado F, Salinas P, Zenteno D, et al. Recomendaciones para la evaluación quirúrgica de la escoliosis en

niños con enfermedad neuromuscular. Neumol Pediatr 2010;5(2): 67-73.