

806
Adolescencia
Esta es una etapa difícil, pues tanto niños como niñas experimentan cambios de personalidad,
se tornan retraídos o se enojan fácilmente, el pudor se exacerba y aparece la curiosidad por el
sexo opuesto. Los varones son infértiles (oligospermia), no así las mujeres, por tanto, los padres
deben solicitar precozmente orientación sobre sexualidad y método de anticoncepción en las
adolescentes que ya alcanzaron la pubertad. El desarrollo sexual no presenta grandes cambios
ni se diferencia de la población normal, sin embargo, es posible observar cierto grado de in-
fantilismo en los genitales masculinos (pene y testículos de menor tamaño). Considerar en esta
etapa el riesgo de depresión, trastorno desintegrador (regresión funciones cognitivas) y trastorno
bipolar. La incapacidad de poder expresar el estrés puede llevar a retraimiento y confundirse con
el aislamiento propio de la adolescencia. En esta etapa se sugiere acompañamiento neurológico
y psiquiátrico cercano.
Bibliografía
1. Lizama M, Eugenin MI, Paul MA. Situación Actual de Salud de Niños y Adolescentes con Síndrome de
Down: Alta Frecuencia de Comorbilidad. LVI Congreso Chileno de Pediatría 2016. Disponible en:
http:// sochipe.cl/ver2/presenta_dos.phpid=980.2. Casero JL, García Pérez J. Protocolo de seguimiento del síndrome de Down. Pediatría Integral Nº XVIII;
(8), 2014. Disponible en:
http://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-10/protocolo-de-seguimiento- del-síndrome-de3. Lizama M, Retamales MA, Mellado C. Recomendaciones de cuidados en salud de personas con síndrome
de Down: 0 a 18 años. Rev Med Chile 2013;141:80-9.
4. Marilyn J, Bull MD. Supervisión de la salud de niños con síndrome de Down. Pediatrics 2011; 128 (2):1-15.
Figura 1.
Seguimiento de pacientes con Síndrome de Down. Adaptado de: Pediatrics 2011;128(2):1-15 y Rev
Med Chile 2013;141:80-9.