Table of Contents Table of Contents
Previous Page  85 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 85 / 864 Next Page
Page Background

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA

84

bariátrica representa una condición patológica crónica, con un riesgo real de complicaciones, in-

cluyendo mortalidad, que requiere una adhesión del paciente y su familia a pautas de seguimiento

estrictas y modificaciones permanentes de la salud. La presencia de diabetes y de síndrome de

apnea-hipopnea del sueño, y defectos invalidantes osteoarticulares son indicaciones para consi-

derar esta alternativa.

Criterios para una cirugía bariátrica en adolescentes obesos.

Consenso USA 2004 (IngeTH et al, Pediatrics 2004)

1. Falla > 6 meses en manejo médico organizado por equipo nutricional pediátrico.

2. Madurez puberal fisiológica.

3. Obesidad grave (IMC

40) + comorbilidades.

4. Acuerdo para evaluaciones médicas y psicológicas adecuadas pre y posoperatorias.

5. Acuerdo para evitar embarazo por > 1 año posoperatorio.

6. Desear y ser capaz de adherir a guías nutricionales posoperatorias.

7. Consentimiento informado para cirugía.

8. Tener un ambiente familiar colaborador.

Síndrome metabólico

Asociación de insulinorresistencia/hiperinsulinemia secundaria al bloqueo del receptor de

insulina por ácidos grasos libres a partir del aumento del tejido graso ectópico y lipolisis, que

condiciona dislipidemia (fundamentalmente hipertrigliceridemia, descenso del colesterol HDL,

aumento de la apo-B y aumento de colesterol LDL), aumento de los ácidos grasos libres (AGL)

plasmáticos, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial, conjunto de condiciones que pre-

disponen a diabetes tipo 2 y alto riesgo cardio y cerebrovascular. Posteriormente se reconoce el

estado proinflamatorio subyacente que genera múltiples efectos deletéreos en órganos diana:

corazón, músculo, hígado, vasos sanguíneos. Estas alteraciones se van instaurando progresiva-

mente a lo largo de los años.

El tratamiento es el de cada uno de los componentes presentes en el paciente a tratar. Con-

forme a lo anteriormente desarrollado, en la población pediátrica, la obesidad es en la mayoría de

los casos el trastorno inicial, y es el que da origen a los demás componentes del síndrome meta-

bólico. Por lo tanto, el primer paso a seguir en estos pacientes es el tratamiento de la obesidad. La

pérdida de peso, incluso moderada, mejora notablemente la hipertensión arterial, la dislipidemia

y la resistencia a la insulina.

Plan de alimentación

Pilar fundamental en el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico. Debe permitir

una velocidad de crecimiento normal, ser segura y completa. Debe preservar la masa magra, no

provocar un descenso de peso superior al 0,1% de peso semanal, dar saciedad y no afectar al

Síndrome metabólico en niños y adolescentes según autores y año

Cook, 2003

De Ferranti, 2004

Weiss, 2004

Obesidad abdominal CA > P90

CA > P75 (según edad y sexo)

IMC > P97

Triglicéridos > 110 mg/dl

Triglicéridos > 97 mg/dl

Triglicéridos > P95

cHDL < 40 mg/dl

cHDL < 45-50 mg/dl

cHDL < P5

TA > P90

TA > P90 (según edad y sexo)

TA > P95

Glucemia en ayunas

110 mg/dl

Glucemia en ayunas

110 mg/dl

Índice HOMA alterado

CA: cirunferencia abdominal; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; IMC: índice de masa

corporal; Pn: percentil n; TA: tensión arterial.