

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 54 - 57
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
54
INTRODUCCIÓN
Los estudios de imágenes han avanzado notablemente
desde los inicios de la radiología, cuando Roentgen y su esposa
descubrieron una luz incandescente que lograba atravesar
el cuerpo humano, y la llamaron Rayos X (por su naturaleza
desconocida). Luego comenzó la preocupación por los efectos
adversos que éstos podrían producir. La Sra. Roentgen , que muy
románticamente pasaba noches con su marido admirando la luz
de su nuevo descubrimiento, años más tarde moriría por causa
de una leucemia probablemente inducida por la radiación(1).
Los avances tecnológicos han hecho que los equipos
de rayos convencionales sean cada vez más eficientes, pudiendo
regular y disminuir la radiación entregada al paciente y al equipo
médico, aportando también protección y aislamiento de los
lugares con fuentes de radiación (2,3).
El gran salto de la imagenología se produjo a inicios de
años 70 cuando Hounsfield desarrolló la Tomografía Computada
(TC) logrando visualizar órganos que antes la radiología
convencional no lograba hacerlo, como el cerebro. Rápidamente
se masificó su uso y progresó a la tomografía multicorte, más
rápido y con imágenes multiplanares. De la mano del desarrollo
tecnológico creció aún más la preocupación por los efectos de la
radiación (4).
El año 2001 el diario USA TODAY publicó un artículo
que causó gran alarma pública. Estudios científicos indicaban
que la TC podía causar cáncer en los niños y además que éstos
recibían dosis mucho más alta de la necesaria. La Sociedad
Americana de Radiología Pediátrica, citó una conferencia
multidisciplinaria, donde se propuso el concepto de ALARA (As
Low As Reasonable Achievable) para el uso razonable de la TC
(2).
El año 2008 se inició una campaña educativa enfocada
a tomar conciencia del aumento de los niveles de radiación por
TC, la que se conoce al día de hoy como Image Gently (2,3).
RAYOS X, UNIDADES Y DOSIS DE RADIACIÓN
Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética
con una energía tal que no sólo pueden provocar cambios en
las moléculas, sino también en la estructura de los átomos que
conforman esa molécula, produciendo ionización del átomo, por
lo que se denominan radiaciones ionizantes (5).
Las unidades de medición están en relación a la
dosis absorbida y se mide en Gray (Gy). El impacto biológico en
el tejido, o dosis equivalente, se mide en Sieverts (Sv) y varía
dependiendo del tipo de radiación. Con Rayos X el factor de
corrección es cercano a 1.0, por lo que la dosis equivalente
se considera igual a la dosis absorbida. La unidad final de
absorción de radiación es la dosis efectiva (mSv en imágenes
diagnósticas), ésta corresponde a la suma de las dosis de los
órganos multiplicados por un factor de corrección relacionado
con la radiosensibilidad del órgano expuesto (2).
Las TC actuales entregan al final del examen un
informe de dosis con el CTDI vol ( Computed Tomography Dose
Index volume) y DLP (Dose Lenght Products).
El CTDI vol es un parámetro estandarizado para
medir la radiación liberada por la TC, su unidad de medida es
Gy. Pero éste no determina la dosis recibida por el paciente.
Da información de la radiación usada en el estudio y es útil
para comparar protocolos de distintas instituciones, y también
RADIATION RISK IN PEDIATRIC IMAGES
The advance of medical imaging technology has led to an increase in the medical radiation exposure, especially derived from computed
tomography (CT).
Recent studies confirm a small but significant increase of cancer cases induced by CT radiation. Children are markedly more sensitive to
radiation than adults and in addition, their life expectancy is longer, so we must use all resources to optimize and reduce the exposure
dose using the ALARA concept. CT is an important diagnostic tool in medical practice and its benefits far outweigh the costs of radiation
if the indication is properly justified.
Key words:
radiobiology, cancer radiation induced, risk assessment
RESUMEN
El avance tecnológico de las imágenes para evaluación de enfermedades ha llevado a un aumento considerable de la radiación de origen
médica, principalmente la proveniente de la tomografía computada (TC)
Estudios recientes confirman un pequeño pero significativo incremento de casos de cáncer inducidos por radiación generada por la TC.
Siendo los niños reconocidamente más sensibles a la radiación que los adultos y sumado a su mayor expectativa de vida, es que debemos
usar todos los recursos para optimizar y reducir la dosis de exposición aplicando el concepto de ALARA. La TC es una herramienta
diagnóstica importantísima en la práctica médica, y sus beneficios superan ampliamente los costos de la radiación si su indicación está
adecuadamente justificada.
Palabras clave:
radiobiología, efectos de la radiación, medición de riesgo
Dra Susana Renedo de la Hoz
Radiólogo Pediatra
Hospital Clínico San Borja - Arriarán
Correspondencia:
Dra Susana Renedo de la Hoz
Hospital Clínico San Borja - Arriarán
Santa Rosa1234 - Santiago
E-mail:
susana.renedo@gmail.comRiesgos de la radiación en imágenes pediátricas.
Radiation risks in pediatric images
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES