

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 54 - 57
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
55
comparar estudios realizados con diferentes TC (2,3).
El DLP es el producto de CTDIvol (mGy) y la longitud
del barrido (cm). Su unidad es mGy*cm (2).
Como la dosis recibida por el paciente no sólo depende
de la radiación emitida por la TC sino también del tamaño del
paciente, se desarrolló un nuevo factor de conversión en base al
CTDIvol, el SSDE (size-specific dose estimates)(3).
RADIACION DE BASE VS RADIACIÓN DIAGNÓSTICA
La radiación que recibimos proviene de dos grandes
fuentes, la natural y la producida por el hombre. La principal
fuente de radiación natural son la cósmica y de la biosfera
terrestre. La radiación producida por el hombre incluye la
ocupacional, industrial y médica (Figura1).
Figura 1.
Porcentaje de dosis efectiva colectiva.
Fuente: National Council on Radiation Protection Measurements
(6).
Si desglosamos la radiación médica en los distintos
usos, nos encontramos que el mayor porcentaje de radiación
proviene de la Tomografía Computada (Figura 2)
Figura 2.
Porcentajes de dosis efectiva colectiva proveniente
de
Radiación de uso médico.
Fuente: National Council on Radiation protection and
measurements 2006 (6).
El último reporte que midió la exposición a radiación
ionizantes en la población de Estados Unidos advirtió un
aumento de 7 veces de la radiación base desde los inicios de
1980 a 2006 (7), siendo el factor más importante el aumento de
la exposición a radiación médica cerca a un 600%.
El promedio de dosis efectiva de radiación de base
es de 3mSv al año (varía según el lugar donde vivamos).
Comparándola con distintos exámenes se hace más evidente la
importancia del CT en la radiación médica (Tabla 1).
Tabla 1:
Promedio dosis efectiva según método.
Dosis Efectiva (mSv)
BIOLOGIA DE LA RADIACIÓN
Los efectos biológicos de la radiación son debidos
principalmente al daño del ADN. Los rayos X son absorbidos por
el individuoy le dan la energía del fotón a un electrón . El electrón
golpea directamente en el ADN produciendo un quiebre de la
hebra (acción directa). Cuando el electrón golpea una molécula
de agua, H2O produce un radical hidroxilo el cual a su vez
produce una ruptura en las hebras de ADN (acción indirecta) (5).
La doble hélice de ADN se mantiene por uniones de
hidrógeno. Con dosis menores de radiación se producen daños
en sólo una hebra del ADN, reparándose con la hebra contraria.
Si la rotura se produce en ambas hebras el resultado es la
muerte celular o nuevas uniones cromosómicas. Dos importantes
cambios cromosómicos no letales son las translocaciones
simétricas, con el potencial de activar oncogenes (como ocurre
en linfoma de Burkitt y algunos tipos de leucemia) y pequeñas
deleciones (5).
Los efectos de las radiaciones se clasifican en
estocásticos y determinísticos. El efecto estocástico no depende
de la dosis, pero al incrementar la dosis aumenta la probabilidad
de que ocurran. Cuando la célula dañada es una célula somática
el efecto se manifiesta en el individuo que recibió la radiación
(efectos carcinogénicos). Si la célula dañada es una célula
germinal se manifiesta en la herencia (efectos heredables).
Por otro lado, están los efectos determinísticos que aumentan
su severidad a mayor dosis y se expresan con dosis altas de
radiación, por ejemplo el desarrollo de cataratas (5).
Riesgos de la radiación en imágenes pediátricas
Dosis Efectiva (mSv) Años de Radiación Natural
RX TÓRAX
0.1
10 días
TC TÓRAX
7
2 años
TC CEREBRO
2
8 meses
PET/CT
25
8 años
TAC
MEDICINA
NUCLEAR (MN)
FLUOROSCOPIA
INTERVENCIONAL (FI)
RADIOLOGÍA
CONVENSIONAL (RC)
10%
15%
25%
50%
RADIACIÓN
NATURAL
OTROS
RADIACIÓN
MÉDICA
48%
50%
2%