Previous Page  16 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

1 2

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 10 - 14

El proceso de investigación y su aplicación en rehabilitación respiratoria. Segunda Parte.

al 5%, y es lo que habitualmente consideramos como valor “p”,

que dicho sea de paso, no es un indicador de fuerza de asociación

ni de su importancia, solo equivale al riesgo existente de que

nuestros resultados se deban a la influencia del azar (4-6).

Por otra parte, el error (riesgo de error tipo II) consiste en

aceptar la hipótesis nula cuando en realidad es falsa, es

decir, equivale a la probabilidad de considerar que nuestros

resultados no son significativos cuando en realidad si lo

son. Adicionalmente, el concepto de

potencia estadística

,

se refiere a la probabilidad de rechazar la hipótesis nula

cuando en realidad es falsa, es decir, el riesgo de que los

resultados en la muestra sean estadísticamente significativos,

al igual que en la población blanco. Equivale al complemento

del error , por lo tanto, de considerar un riesgo de error

de 0,2, la potencia estadística sería 0,8 (80%) (4-6).

PROCESO DE MEDICIÓN DE VARIABLES

Una vez realizado el reclutamiento de la muestra de estudio

se inicia el proceso de medición, el que debe describir el

fenómeno en estudio de manera que sea posible analizarlo

estadísticamente. En este contexto, el proceso de medición debe

asegurar altos estándares de validez y confiabilidad de manera

de minimizar el sesgo de medición que puede afectar la validez

interna de los resultados obtenidos. A continuación se explican

de manera sucinta los conceptos de validez y confiabilidad.

Validez:

O exactitud de una variable, es el grado en el que

esta mide lo que se pretende representar. Permite establecer

el grado en el cual los hallazgos observados conducen a una

conclusión correcta en relación al fenómeno que ocurre en la

muestra de estudio y en la población. Cuando se atenta contra

la validez en la medición, se incrementa el error sistemático

y por ende el sesgo en los resultados. La evaluación de

la validez posee tres aspectos principales dependiendo

del tipo de variable en estudio: validez de contenido,

validez de constructo y validez asociada a criterio (7).

Confiabilidad:

O precisión, se refiere a grado de reproducibilidad

que tenga el proceso de medición llevado a cabo. Este parámetro

es afectado por el error aleatorio (azar), es decir, a mayor error

aleatorio, menos precisas son las mediciones. Existen tres

fuentes de variación en la medición: variabilidad de observador,

variabilidad de sujeto y variabilidad de instrumento. La valoración

de la confiabilidad implica la evaluación de la consistencia de

mediciones repetidas intraobservador e interobservador (7).

PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS

El análisis estadístico de los datos exige el abordaje acabado de

las etapas previas del proceso de investigación. Por este motivo,

el proceso de análisis debe ser planificado antes de iniciar el

estudio, considerando la pregunta de investigación, diseño

empleado y las características de variables medidas a lo largo

del proceso de investigación. En este sentido, el proceso de

análisis debe ser considerado como una etapa más del proceso

de investigación y no como el fin último del estudio.

“Investigar

no es el mero análisis de una planilla de datos”.

Las etapas generales que contempla el análisis estadístico

pueden ser expresadas como sigue:

Análisis exploratorio de los datos:

Constituye la etapa inicial

del proceso, es cuando se revisa detalladamente las variables,

los sujetos y los datos insertos en la planilla, orientando

la mirada hacia valores perdidos, errores en la digitación

(ejemplo: cuando se digita la letra “o” por el numero “0”

[cero]), casillas en blanco, etc. Vale la pena mencionar

que el software más empleado para la construcción de

planillas

ad-hoc

, con el propósito de registrar datos durante

la medición de las variables es el programa

Exce

l, gracias a

su simplicidad de uso y lo intuitivo de sus comandos.

Adicionalmente, en esta etapa es cuando se debe evaluar

la distribución de frecuencias en cada una de las variables

cuantitativas. Una de las distribuciones teóricas mejor

estudiadas y más empleadas en investigación clínica es la

distribución normal o también llamada

distribución gaussiana,

cuyas principales propiedades son que la moda, media y mediana

recaen en un mismo punto, la curva normal es asintótica al

eje de las abscisas, el área total bajo la curva (campana de

Gauss) es igual a 1, es simétrica respecto a su media, el

segmento comprendido entre -1,96 y + 1,96 desviaciones

estándar de la media es igual a al 95%, entre otras. Para

determinar si los datos poseen una distribución normal se

debe realizar un contraste de normalidad para lo cual existen

diversos test estadísticos, los más empleados son el test de

Kolmogorov-Smirnov, cuando la muestra es mayor a 50 sujetos;

y el test de Shapiro Wilk, cuando la muestra es menor a 50

sujetos. Como resultado de estas pruebas se espera es que la

distribución de los datos medidos no difiera significativamente

de una distribución normal hipotética, por este motivo,

cuando la distribución de los datos es normal se acepta la

hipótesis nula, es decir, el valor de p es mayor a 0,05 (5,8).

Análisis descriptivo de los datos:

En esta etapa es cuando

se caracteriza la distribución de las variables medidas en

términos de su tendencia central y dispersión. Las

medidas

de tendencia central

equivalen al punto respecto al cual las

observaciones tienden a agruparse. Las más utilizadas son:

Promedio:

Equivale a la media aritmética, se calcula sumando

todas las observaciones y dividiéndolas por el número total

de observaciones. El promedio se utiliza como una medida de

resumen para variables discretas y continuas. No es apropiado

para datos nominales y ordinales. Se recomienda su uso cuando

la variable medida tiene una distribución normal y en la lista

de datos existen escasos valores atípicos o extremos.

Moda:

Representa a la categoría más repetida; en general no

existen restricciones para su uso, sin embargo, se recomienda

cuando las variables se encuentran en escala nominal. Ejemplo:

sexo, raza, etc.