

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
1 0
El proceso de investigación y su aplicación en
rehabilitación respiratoria. Segunda Parte.
The research process and its application in pulmonary rehabilitation. Part 2.
THE RESEARCH PROCESS AND ITS APPLICATION IN PULMONARY REHABILITATION. PART 2.
The initial stages of clinical research were described in an integrated manner in the first part of this review (1). The integrated
approach of these stages creates the background for the design of eligibility criteria, measurement protocols and statistical analysis
consistent with the general course of the research process which culminates with the drafting of the results and conclusions.
The general concepts related to inclusion and exclusion criteria, sampling strategies and estimation of sample size, the characteristics
of the measurement process and the steps that provide a suitable statistical analysis plan, are described in this second part. This
review is expected to enhance research methodology knowledge, so as to encourage the implementation of studies with higher
quality standards that would raise the scientific development of this valuable area.
Key words:
biomedical research, clinical research, respiratory therapy, pulmonary rehabilitation
RESUMEN
En la primera parte de esta revisión (1) se describieron de manera integrada las etapas iniciales del proceso de investigación clínica.
El abordaje acabado de estas etapas genera las bases para el desarrollo de criterios de elegibilidad, protocolos de medición y un plan
de análisis estadístico coherente al curso general del proceso que culmina con la redacción de los resultados y conclusiones.
En esta segunda parte se describen los conceptos generales relacionados con los criterios de inclusión y exclusión, estrategias de
muestreo y estimación de tamaño muestral, características del proceso de medición y finalmente las etapas que contempla el plan
de análisis estadístico. Se espera que este material contribuya al conocimiento en el área de la metodología de la investigación, con
el propósito de incentivar la ejecución de estudios con estándares de calidad cada vez más altos, que permitan elevar el desarrollo
científico de esta valiosa área disciplinar.
Palabras clave:
investigación biomédica, investigación clínica, terapia respiratoria, rehabilitación pulmonar
INTRODUCCIÓN
En la primera parte de esta revisión (1) se describieron las
etapas iniciales del proceso de investigación (planteamiento
del problema, objetivos, hipótesis y diseños), que sentarán las
bases para el desarrollo de un marco metodológico apropiado
para el propósito y factibilidad del estudio.
En los párrafos siguientes se abordarán los elementos
vinculados con la selección de los sujetos, medición de variables
y un procesamiento estadístico que permita la obtención de
resultados fidedignos, lo que proporcionará una adecuada
validez interna a las conclusiones.
SELECCIÓN DE LOS SUJETOS Y ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO
MUESTRAL
La correcta elección de los sujetos permite asegurar que los
hallazgos del estudio sean representativos de la población de
interés. En este sentido, la población corresponde a un
grupo completo de sujetos que comparte una característica
específica; y una muestra a un subconjunto de la población
que se encuentra disponible para el estudio. Por otra parte,
el concepto de “población blanco” se refiere a un gran
grupo de personas (a lo largo del mundo) que comparten
características clínicas y demográficas con la muestra de
estudio y en quienes serán generalizados los resultados (2).
Para lograr una adecuada caracterización de la población
de estudio es fundamental el establecimiento de criterios
de elegibilidad (inclusión y exclusión). Esto permitirá definir
con certeza en quienes serán generalizados los resultados
obtenidos. Los criterios de inclusión especifican las principales
características de la población “blanco” en términos de sus
aspectos demográficos, clínicos, geográficos y temporales.
Por otra parte, los criterios de exclusión, deben especificar a
un subgrupo de la población que, cumpliendo los criterios de
inclusión, no será estudiado debido a algún factor asociado
que podría alterar el resultado del estudio (terapia en uso,
factores personales por ejemplo obesidad); o impedir que el
sujeto complete el protocolo de investigación propuesto. Por
ejemplo: alta probabilidad de pérdida de seguimiento del sujeto,
incapacidad para proveer datos de calidad, alto riesgo de efectos
adversos de la terapia, consideraciones éticas, etc (2).
Correspondencia:
Klgo. Iván Rodríguez Núñez
Escuela de Kinesiología
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad San Sebastián
Lientur n° 1457 Concepción, Chile.
Fono: 041-2487293
e-mail:
ivan.rodriguez@uss.clNeumol Pediatr 2015; 10 (1): 10 - 14
SECCIÓN INVESTIGACIÓN
Klgo. Iván Rodríguez N.
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Sebastián. Concepción. Docente Programa de Magíster en Kinesiología
Cardiorrespiratoria, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Sebastián. Campus los Leones. Santiago.
Docente Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud. Universidad Santo Tomás. Concepción.