Previous Page  17 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

1 3

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 10 - 14

El proceso de investigación y su aplicación en rehabilitación respiratoria. Segunda Parte.

Mediana:

Equivale al valor del individuo por debajo del cual

se encuentra el 50% de las unidades; se recomienda su uso

cuando las variables se encuentran en escala ordinal, es decir,

cuando es posible utilizar aquellas medidas que se basan en

la posibilidad de ordenar las observaciones. Sin embargo,

también puede ser utilizada con datos continuos o discretos

cuando no poseen una distribución normal, así como también,

cuando la cantidad de casos observado es pequeña y existe

una gran dispersión en los datos. Una de las fortalezas de esta

MTC es que no es influenciado por valores extremos.

Por otra parte, las

medidas de dispersión

representan el grado

de variabilidad de los datos obtenidos. Entre ellas existen:

Rango:

Equivale a la diferencia entre la observación más alta

y más pequeña. Considera solo los valores extremos de los

datos. En este contexto, su utilidad es limitada puesto que es

altamente sensible a valores excepcionalmente pequeños o

amplios y no a la variabilidad de todos los datos obtenidos.

Rango intercuartílico:

Se obtiene a partir de la diferencia entre

el percentil 75 y 25. Es un estadístico más robusto y no se

encuentra influenciado por valores extremos.

Desviación estándar (DE):

Es el más ampliamente utilizado y

equivale al promedio de las diferencias entre de las

observaciones individuales con la media aritmética de la

variable. Considerando que la sumatoria de las desviaciones que

quedan por encima de la media es idéntica a la que queda por

debajo de esta, para el cálculo de la DE, debe emplearse el valor

absoluto de las diferencias, de lo contrario la DE sería cero.

Para un adecuado análisis descriptivo de los datos, las variables

deben ser presentadas en función de una medida de tendencia

central y dispersión. Por otra parte, la elección de una u otra

depende del tipo de dato, naturaleza de la variable, cantidad de

sujetos evaluados, presencia de valores extremos, tipo de

distribución, etc (8).

Análisis inferencial de los datos:

Permite determinar las

propiedades de una población a partir de la muestra de estudio.

Para su realización es necesario haber desarrollado

acabadamente cada una de las fases previas del proceso de

investigación.

En términos generales, el proceso de análisis inferencial se

enfoca en determinar el nivel de confianza con el que es

posible extrapolar los resultados de la muestra a una

población determinada, para lo cual es necesario realizar un

contraste de hipótesis (o contraste de significancia). El nivel de

confianza mínimo para confirmar las hipótesis es 95%, es

decir, debe existir menos de un 5% de probabilidad de que

los resultados obtenidos se den por efecto del azar y no

representen la realidad de la población de estudio (6).

La selección del test estadístico para la realización del

contraste de hipótesis depende de la pregunta de investigación,

diseño de estudio, naturaleza y distribución de las variables

empleadas. En la Tabla 2 se muestran los test estadísticos

más utilizados en investigación clínica (9).

CONCLUSIÓN

Como ha sido revisado precedentemente, investigar es un

proceso dinámico que contempla etapas cada una de las

cuales debe ser totalmente completada antes de avanzar

a la siguiente. Acelerar la marcha sin controlar los sesgos

o saltarse alguna de las fases del proceso, incrementa

significativamente el riesgo de cometer errores de manera

sistemática, lo que ineludiblemente producirá resultados

erróneos afectando la validez del estudio realizado.

Generar conocimiento significativo que finalmente contribuya

a la salud de nuestros pacientes, es probablemente la

motivación de aquellos kinesiólogos que invierten tiempo y

recursos en desarrollar investigación clínica. Por este motivo,

se espera que este material contribuya al conocimiento en el

área de la metodología de la investigación, con el propósito

de incentivar la ejecución de estudios con estándares de

calidad cada vez más altos, que permitan elevar el desarrollo

científico de esta valiosa área disciplinar.

El autor declara no presentar conflicto de intereses

Tabla Nº2

Principales pruebas estadísticas para contraste de hipótesis según

tipo de variable

Asociación de variables

Test estadístico

Variable continua/variable

dicotómica.

Paramétrico:

• t-student

No paramétrico*:

• U de Mann-Whitney (muestras

independientes)

• Wilconxon (muestras pareadas)

Variable continua/variable

categórica (más de dos)

Paramétrico:

• ANOVA

Post hoc**:

• Turkey

• Shieffé

• Bonferroni

No paramétrico*:

• Kruskal Wallis

Dos variables continuas

Paramétrico:

• r de Pearson

No paramétrico*:

• Rho de Spearman

Dos variables dicotómicas

(tabla de contingencia)

• Chi cuadrado de Pearson

• Test exacto de Fisher

*Se debe emplear cuando las variables no poseen distribución normal

**se deben emplear una vez que se ha conocido la presencia de diferencias significativas

entre las medias de las categorías contrastadas, con el objetivo de conocer que parejas de

variables son significativamente distintas y que parejas de variables no lo son.