

Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 106 - 110
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
108
Cuerpo extraño en la via aérea en pediatría
DIAGNÓSTICO
Este es sencillo en aquellos casos en los que los
padres o cuidadores han observado el episodio de síndrome
de penetración y se dificulta cuando el niño ya se encuentra
en la fase asintomática posterior. Es en este segundo caso en
que la anamnesis, el examen físico minucioso y las pruebas
complementarias deben conducir al diagnóstico y extracción
precoz del CE con el objeto de evitar secuelas (8).
La historia tiene una sensibilidad alta (80-90%),
pero es poco específica, algo similar ocurre con el examen
físico, se deben practicar otras exploraciones diagnósticas,
como radiografía (Rx) tórax, la que puede ser normal entre 12-
25% de los casos. Si la sospecha es alta se debe realizar una
fibrobroncoscopía (FBC) con el fin de confirmar o descartar el
diagnóstico, procedimiento considerado
gold standard
(10,11).
Radiografía de tórax y Radioscopía
Desde el punto de vista radiológico la mayoría de los
CE son radiolúcidos, cuando son radioopacos se puede observar
el objeto aspirado (3-23%) (9,10).
La hiperinsuflación unilateral es producida por
mecanismo de válvula, haciéndose más visible al tomar la
radiografía en espiración (Figura1) (10). La radioscopía se debe
hacer en inspiración y espiración, lo que evidencia el bamboleo
mediastínico, durante la inspiración el mediastino se desplaza
hacia el lado donde se encuentra el CE, en cambio durante
la espiración el mediastino se desplaza hacia el lado opuesto
(Figura 2A y 2B) (9,10).
Según la ubicación del CE puede existir atelectasia
masiva por obstrucción bronquial completa. Se describen dos
signos prácticamente patognómonicos de aspiración de CE:
la atelectasia e hiperinsuflación en el mismo campo pulmonar
(Figura 3) y la atelectasia aireada (Figura 4) (9). Cuando el CE
migra en el árbol bronquial se puede observar hiperinsuflación
y atelectasias cambiantes, posteriormente puede manifestarse
como atelectasia o neumonía persistente o recurrente en la
misma ubicación (10).
Los hallazgos radiológicos más frecuentemente
encontrados se muestran en la Tabla 2 (9).
Figura 1.
Rx tórax: insuflacíón pulmonar derecha.
Paciente de 1año3meses de edad. Poroto en bronquio fuente
derecho
Figura 2A.
Rx tórax (inspiración): desviación del mediastino
hacia el hemitórax derecho, insuflación pulmonar ipsilateral más
atelectasia aireada lóbulo medio.
Figura 2B.
Rx tórax (espiración): desviación del mediastino
hacia el hemitórax izquierdo, insuflación pulmonar derecha más
atelectasia aireada lóbulo medio.
Paciente de 4 años de edad. Uva en bronquio del lóbulo medio.
Figura 3.
Rx tórax: insuflación pulmonar izquierda, más
atelectasia aireada del lóbulo inferior izquierdo.
Paciente de 3 años de edad. Tapa de lápiz BIC en bronquio
fuente izquierdo.