

62
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clde sobrevivir en medios con altas concentraciones de sales
y temperaturas relativamente altas, es capaz de resistir a la
desecación por meses. Se encuentra ampliamente distribuido
por todo el mundo, coloniza en forma intermitente la piel y
la mucosa de la mayoría de los humanos desde el momento
mismo del nacimiento, y hasta en una tercera parte de los
casos, dicha colonización es prolongada o permanente; esti-
mándose que una de cada tres personas está colonizada
(48)
.
La composición química de la pared celular de
S. aureus
le permite vivir en ambientes poco favorables y facilita su
adhesión a los tejidos del huésped. La mayoría de las cepas
tienen una delgada cubierta de lipopolisacarido a manera de
cápsula con capacidad antifagocitica. La pared está compuesta
por peptidoglicano, ácido teicoico, un polímero fosfatado
unido covalentemente al peptidoglicano o a los lípidos de la
membrana celular, que media la adherencia de la bacteria al
epitelio nasal. La proteína A también exclusiva de este micro-
organismo, se encuentra unida covalentemente a la capa más
externa de peptidoglicano pero puede ser liberada en forma
soluble cuando la bacteria penetra los tejidos
(43,48)
.
Las infecciones pulmonares causadas por
S. aureus
pue-
den originarse por aspiración o diseminación hematógena
desde otro sitio. La neumonía por este microorganismo
tiende a presentarse como una enfermedad aguda y grave,
en especial porque muchos antibióticos usados para tratar las
NAC no proporcionan una cobertura apropiada para este
agente. Los hallazgos radiológicos incluyen infiltrados alveo-
lares, los cuales pueden coalescer y originar grandes áreas
de consolidación y cavitación. La destrucción de las paredes
bronquiales pueden dar lugar a la formación de empiemas o
neumatoceles en más del 50% de los casos
(53)
.
Aunque la aparición de los neumatoceles puede ser dra-
mática, una vez que la infección es controlada, se resuelven
completamente en unos pocos meses. A pesar de su baja fre-
cuencia, estas neumonías precisan ser tratadas conociendo el
antibiótico adecuado con base en resultados de antibiograma,
pues este germen puede tener cepas meticilinorresistentes,
que obligan al uso de fármacos de mayor espectro
(53)
.
Streptococcus pyogenes
Es un coco Gram positivo en cadena que pertenece a la
familia
Estreptococcaceae
, anaerobio facultativo, inmóvil,
β
-hemolítico, perteneciente al grupo A según clasificación del
sistema de grupo Lancefield
(48)
. Su principal factor de virulen-
cia es un antígeno de la superficie celular llamado Proteína M,
estas son proteínas fimbriales, estables al ácido, termoestables
y lábiles a la tripsina y está asociada con las superficie externa
de la pared celular. La proteína M está unida a la membrana
celular y se extiende a través de la capa de peptidoglicano,
proyectándose desde la superficie de la célula bacteriana,
presentando propiedades antifagociticas, siendo los subtipos
M 1, 3, 12 y 28 los más frecuentemente asociados a infec-
ciones graves en pacientes con
shock
y falla multiorgánica.
Se han identificado tres tipos de exotoxinas estreptocócicas:
A, B y C. La exotoxina A (más frecuente en Estados Unidos
de Norteamérica) y la B (más frecuente en Suecia y Reino
Unido) se encuentran en la mayor parte de los pacientes con
infecciones graves por
S. pyogenes
(43)
.
Es el principal agente bacteriano aislado en faringitis
aguda, ocasionalmente es el agente causal de neumonía o
bacteriemia, generalmente asociado a infecciones virales
(Influenza, Sarampión) o a infección por
Bordetella pertusis
.
La neumonía por
S. pyogenes
es poco frecuente en el adulto
con mayor incidencia en niños, en quienes puede ocasionar
compromiso parenquimatoso pulmonar y en algunos casos
derrame pleural purulento
(54)
.
El microorganismo entra en el pulmón mediante inha-
lación o microaspiración, en raras ocasiones secundario a
diseminación hematógena. Pueden presentarse brotes en
ambientes de hacinamiento o en guarderías. El estado de
portador de
S. pyogenes
grupo A (SGA) es posible en un
pequeño porcentaje de la población sana, siendo transitorio
sin ser epidemiológicamente relevante
(55)
. Los mecanismos
patogénicos involucrados en la infección grave por
S. pyogenes
han sido parcialmente esclarecidos, donde interactúan los
mecanismos de defensa del huésped y los factores específicos
de virulencia del microorganismo que son fundamentalmente
la proteína M y las exotoxinas
(56)
.
Moraxella catarrhalis
Son diplococos Gram negativos, pertenecen a la familia
Neisseriaceae
aerobios, catalasa y oxidasa positiva, similares
a
Neisseria
. Forman parte de la microbiota normal de las vías
respiratorias superiores y cada vez se identifican más como
causa de otitis media, sinusitis e infección broncopulmonar.
En los últimos decenios este microorganismo ha recibido
varios nombres, entre ellos
Micrococcus catarrhalis, Neisseria
catarrhalis
y
Branhamella catarrhalis
(43)
.
En los últimos 20 a 30 años, esta bacteria se ha converti-
do en un patógeno verdadero y ahora se considera una causa
importante asociado a infecciones de las vías respiratorias en
niños y ancianos
(57)
. En hospederos inmunocomprometidos,
la bacteria puede causar una variedad de infecciones graves
como neumonía, endocarditis, sepsi y meningitis
(58)
. Además,
se han descrito brotes hospitalarios de enfermedad respi-
Figura 2.
Cultivo en agar sangre donde se observan colonias media-
nas,
β
-hemolíticas, de bordes definidos, blanco-amarillentas, típicas de
Staphylococcus aureus
.
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 53-65.
Etiología de las neumonías adquiridas en comunidad en la población infantil - Morales O. et al