

74
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clNeumonías atípicas
Dr. William Parra
1
1
Pediatra Neumólogo, Clínica Las Américas. Medellín-Colombia.
ATYPICAL PNEUMONIAE
Atypical pneumonias are a significant percentage of causal agents of pneumonia in children. Dominate over 5
years of age, although in the last three years there is an increase in cases in children three years of age, especially
secondary to
Mycoplasma
. In this review, we will refer to
Mycoplasma pneumoniae
, as the atypical germ most
common and important in the epidemiology of children with pulmonary involvement.
Mycoplasma pneumonia
,
can explain 20-25% of pneumonia in children, especially in preschool and school age.
Key words:
Atypical pneumonias, children,
mycoplasma
, cough.
Resumen
Las neumonías atípicas constituyen un porcentaje importante de agentes causales de neumonía en niños. Predo-
minan en mayores de 5 años de edad, aunque en los últimos años, existe un incremento de casos en niños de 3
años de edad, sobre todo secundario al
Mycoplasma
. En esta revisión, nos referiremos al
Mycoplasma pneumoniae
,
como el germen de los atípicos más frecuente e importante en la epidemiología del niño con afectación pulmonar.
Las neumonías por
mycoplasma
, pueden explicar del 20 al 25% de las neumonías en niños, sobre todo en edades
preescolares y escolares.
Palabras clave:
Neumonía atípica, niños,
mycoplasma
, tos.
Correspondencia: Dr. William Parra Cardeño. Neumólogo Pediatra, Clínica las
Américas Medellín-Colombia.
E-mail:
wparra@une.net.coISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Artículo Original
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 74-78
“La risa es la distancia más corta entre dos personas,
más allá del beso y del abrazo”.
Rodríguez Jurado
INTRODUCCIóN
Se define como neumopatías atípicas a aquellas neumonías
que no siguen un curso clínico o radiológico habitual, para
diferenciarlas de las que son producidas por los agentes bac-
terianos clásicos. La neumonía atípica o neumonía errante,
se refiere a la neumonía que no es causada por las bacterias
y otros patógenos tradicionales. Actualmente, el termino
neumonía atípica tiene mayor relación con la diferencia clínica
existente en comparación con la neumonía clásica. Las cinco
bacterias que más frecuentemente causan esta patología
son, en orden de mayor a menor frecuencia:
Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Coxiella burnetti,
Legionela pneumophila
y
Chlamydophila psitacci
.
Se caracteriza por un complejo de síntomas de inicio
subagudo o insidioso, en la que los síntomas constitucionales
suelen predominar sobre los síntomas respiratorios. Se puede
incluir: cefalea, fiebre poco elevada, tos, malestar general,
artromialgias. En la radiografía del tórax se presenta conden-
sación no lobar e importante disociación clínico-radiológica
(predominio de las manifestaciones radiológicas sobre los
hallazgos auscultatorios). En este espacio, nos centraremos en
la clínica, diagnóstico y tratamiento del germen más frecuente
como es el
mycoplasma.
MYCOPLASMA PNEUMONIAE
El
M. pneumonie
es un microrganismo pleomórfico, deficiente
en pared celular, que infecta el tracto respiratorio en su for-
ma filamentosa, con adherencia a las células epiteliales y con
liberación de productos cito-tóxicos
(1)
. Al carecer de pared
celular es pleomorfico, no es sensible a la actividad de los
antibióticos beta lactámicos, no es visible con la coloración
de Gram y es muy sensible a la desecación.
Epidemiología
El
M. pneumoniae
es uno de los agentes causales de neumo-
patía aguda más frecuente en la edad pediátrica
(2)
. Se consi-
dera que las neumonías micoplásmicas constituyen alrededor
del 20% de todos los casos en la población general
(3)
y del 10
al 15% de las neumonías de los 5 a los 9 años de edad
(4)
, por
lo que hay que tener en cuenta este agente antes de instaurar
el tratamiento antibiótico
(5)
.
La epidemiología en los últimos años está cambiando, y se
encuentran un gran número de casos en niños menores de 5
años
(6,7)
. Un estudio reciente, realizado en México demostró
que el 55% de los afectados estaban en el rango de edad
entre los 2-5 años de edad. En estos niños, es muy común