Previous Page  36 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 64 Next Page
Page Background

80

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

durante el mismo período. La mortalidad en los niños es mu-

cho menor que en los adultos y en estos últimos constituye

un cuadro de difícil manejo y morbilidad.

FACTORES PREDISPONENTES

Hay algunos datos que sugieren que algunos niños tienen

algunos factores predisponentes para estas formas severas

de infección pulmonar. Estos factores incluyen; quistes con-

génitos, secuestros, bronquiectasias, desordenes neurológicos

e inmunodeficiencia

(6)

. También existen datos de que ciertos

serotipos de neumococos llevan con más frecuencia a la neu-

monía necrosante y a la formación de abscesos

(7)

. Igualmente

que el

Staphylococcus aureus

productor de toxina Pantone Va-

lentine leucocidine puede llevar a necrosis pulmonar severa

con un alto riesgo de mortalidad

(8)

.

ETIOLOGÍA

La mayoría de los estudios epidemiológicos indican que

el

Streptococcus pneumoniae

es el germen más frecuente

como causal de neumonía complicada, antes y después de

la introducción de la vacuna heptavalente antineumococo.

Sin embargo, se ha notado un incremento de los casos por

Staphylococcus aureus

, algunos de ellos meticilino resisten-

te, por lo cual se considera la segunda causa de neumonía

complicada, seguido por otras especies de

Streptococcus

(

S.

pyogenes, S. millery

), anaerobios,

Haemophilus influenzae

tipo

b,

Pseudomona aeruginosa

,

Mycoplasma pneumonia

, y

Myco-

bacterium tuberculosis

(países con alta incidencia). También los

virus como el adenovirus y la influenza

(9,10)

.

FISIOPATOLOGÍA

La clasificación del derrame pleural en efusión paraneumónica

simple o empiema es de ayuda para entender la fisiopatología

de la enfermedad pero no hay una evidencia clara de estrate-

gias de manejo específicas en los diferentes estadios. El em-

piema es un derrame pleural purulento y constituye una fase

en la progresión de un exudado inflamatorio. Inicialmente hay

solamente inflamación a nivel de las pleuras, luego se inicia

la acumulación de líquido que inicialmente es transparente y

en la medida que aumenta el contenido de células se torna

purulento. Se considera que el empiema tiene 3 ó 4 estadios

en su evolución:

1. Estadio precolección que ocurra cuando la neumonía se

asocia a inflamación de la pleura.

2. Estadio exudativo o efusión paraneumónica simple carac-

terizado por un líquido claro, con baja cantidad de células.

Puede progresar o no a los siguientes estadios.

3. Estadio fibrinopurulento o efusión paraneumónica com-

plicada, hay depósito de fibrina y de material purulento en

el espacio pleural, incremento en la cantidad de células.

Aparecen septos de fibrina.

4. Estadio de organización: engrosamiento de la pleura, la

cual puede causar atrapamiento del pulmón y terminar

en una enfermedad con patrón restrictivo crónico. Este

estadio es raro en la época actual, especialmente en los

niños pero se presenta cuando no se ha intervenido en

forma temprana

(11-13)

.

El empiema se caracteriza por la colección de pus desde

pocos a muchos centímetros cúbicos. Puede experimentar

resolución espontánea, pero este desenlace no es el más fre-

cuente, siendo así la organización con adherencias y tabiques

que a menudo obliteran todo el espacio pleural. Durante

la evolución de la enfermedad, se eleva la deshidrogenasa

láctica, desciende el pH y la glucosa en el líquido pleural. Los

criterios de Light para efusión pleural complicada incluyen:

pH menor de 7,2, deshidrogenasa láctica mayor a 1.000 U,

glucosa en el líquido menor de 40 mg/dl o menor del 25%

de la glicemia, tinción de Gram o cultivo del líquido positivos

y la presencia de loculaciones o septos en las imágenes diag-

nósticas

(13)

.

En 1995 Light propuso una clasificación nueva de los

derrames pleurales donde correlaciona los hallazgos bioquí-

micos del líquido pleural con los hallazgos radiológicos y pro-

puso 7 estadios diferentes desde el derrame no complicado

hasta el empiema más difícil y una propuesta de intervencio-

nes desde la observación hasta la decorticación

(12)

. En neumo-

nía necrosante se ha encontrado el

Streptococcus pneumoniae

como el principal agente etiológico y de él los serotipos 14

y 3 son los más implicados. Se cree que se produce una

gangrena pulmonar secundaria a una trombosis vascular

(13)

.

PRESENTACIóN CLíNICA

Una fiebre que persiste a pesar del uso adecuado de antibió-

tico en un paciente con neumonía debe hacer sospechar al

clínico la presencia de un empiema.

HALLAZGOS RADIOLóGICOS

Radiografía de tórax

La radiografía de tórax es el examen que está más al alcance

de todos los servicios de urgencias pero en ocasiones es muy

difícil diferenciar el compromiso pulmonar de una colección.

En estos casos podría ser de ayuda una radiografía lateral en

decúbito para determinar si tiene una colección libre o locu-

lada. En estos casos se necesitan otros exámenes de ayuda.

Radiológicamente podemos encontrar estos tipos de lesiones

en los pacientes con infección pleuropulmonar.

1. Derrame pleural (Figura 1).

2. Lesiones hiperlúcidas hipertensas; neumotórax o lesiones

intraparenquimatosas hipertensas (bulas).

3. Lesiones hiperlúcidas no hipertensas: abscesos, neuma-

toceles, neumonía abscedada o necrosante (Figura 2).

4. Lesiones secuelares: bronquiectasias, fibrotórax, bulas

tabicadas, engrosamiento pleura.

Ultrasonografía

Es un examen fácil de realizar, en forma portátil, no es

costoso y no genera irradiación. Se utiliza para localizar las

efusiones y hacer drenajes. En series donde se compara el

ultrasonido con la tomografía de tórax en el estudio del em-

Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 79-85.

Neumonía complicada en pediatría, su manejo: un reto - Agudelo B.