Previous Page  35 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 64 Next Page
Page Background

79

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Neumonía complicada en pediatría, su manejo:

un reto

Dra. Bertha Agudelo

1

1

Pediatra Neumóloga, Docente Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.

Presidente Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.

TREATMENT OF EMPYEMA THORACIS AND NECROTIZING PNEUMONIA IN

CHILDREN

Complicated pneumonia with pleural effusion or empyema is a condition that its incidence has been increasing in

recent years. Its early diagnosis and timely management reduce costs and shorten hospital stays for patients. The

optimized diagnostic aids treatments. In recent years the intervention and fibrinolytic substances as VATS surgery

have opened a positive outlook in handling controversies exist yet at the time of application. This article reviews

these aspects.

Key words:

Thoracis empiema, necrotizing pneumonia, children, management.

Resumen

La neumonía complicada con derrame pleural o empiema es una patología que ha ido incrementando su inci-

dencia en los últimos años. Su diagnóstico temprano y su manejo oportuno disminuyen los costos y acortan las

estancias hospitalarias de los pacientes. Las ayudas diagnósticas optimizan los tratamientos. En los últimos años la

intervención con sustancias fibrinolíticas y las intervenciones quirúrgicas como la videotoracoscopia han abierto un

panorama positivo en el manejo sin embargo, existen controversias en el momento de su aplicación. Este artículo

hace una revisión de estos aspectos.

Palabras clave:

Neumonía, empiema, videotoracoscopia, niños.

Artículo Original

Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 79-85

Correspondencia: Bertha Inés Agudelo V. Docente Universidad Tecnológica de

Pereira. La Julita Pereira. Colombia.

Tel 5763213443.

E-mail:

berthagudelo@gmail.com

ISSN 0718-3321 Derechos reservados.

INTRODUCCIÓN

Las complicaciones de las neumonías conforman un grupo

muy importante dentro de los niños ingresados a nuestros

hospitales con patología torácica y suelen presentarse como

lesiones broncopulmonares y pleurales complejas. Cuando

la infección neumónica no se limita al parénquima pulmonar

sino que se extiende a las pleuras y se presenta un empiema,

se modifica radicalmente el curso clínico y el comportamiento

de la entidad, constituyéndose la infección pleuropulmonar en

un reto para su adecuado manejo, ya que no hay unificación

en los criterios de clasificación lo que puede llevar a una

confusión retraso en la toma de decisiones y a oportuna y

adecuada intervención.

Las mayores complicaciones de la neumonía incluyen:

neumotórax, (fístula broncopleural), neumonía necrosante y

empiema. Las ultimas dos parece que han ido incrementan-

do. La neumonía necrosante (NN) se puede sospechar por

radiología, pero usualmente se diagnóstica por tomografía

computada. Ha sido un diagnóstico raro y, por lo tanto, es

difícil calcular su real incidencia pero grandes series de casos

sugieren que ha ido aumentando su frecuencia. Su diagnós-

tico se ha hecho más fácil y frecuente con la disponibilidad

de estas técnicas imagenológicas. La neumonía necrosante

usualmente coexiste con el empiema, el cual también ha ido

incrementando su incidencia en diferentes partes del mun-

do

(1)

. Los abscesos pulmonares aunque son complicaciones

raras de la neumonía adquirida en la comunidad en niños,

parece que igualmente han ido aumentando su frecuencia

de presentación

(2)

.

INCIDENCIA

Las efusiones paraneumónicas se presentan en 1% de los

pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, pero en

los pacientes que ameritan hospitalizaciones se puede en-

contrar hasta en 40% de los casos. Se ha encontrado que el

empiema ha aumentado su incidencia en los últimos años

(3,4)

.

En los Estados Unidos la incidencia de neumonía es de

30-40 por 100.000. En niños menores de 2 años la inciden-

cia de empiema se duplicó en la última década desde 3,5

por 100.000 en 1996-1998 a 7 por 100.000 en el período

2005 al 2007

(5)

. Similarmente en pacientes de 2 a 4 años la

frecuencia se triplicó de 3,7 por 100.000 a 10,3 por 100.000