

92
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clvado en la utilización de recursos o en los costos
hospitalarios
(9,10)
.
El incremento en la resistencia
in vitro
a los
beta lactámicos, no ha mostrado relevancia clíni-
ca en los pacientes infectados con gérmenes no
susceptibles
(2-5)
demostrándose buena respuesta
clínica; la resistencia a la penicilina del
Streptococcus
pneumoniae
es debido a alteración en los recep-
tores a betalactámicos por lo tanto, no se supera
con la adición de un inhibidor de beta lactamasas;
este mecanismo sugiere que la resistencia puede
ser superada utilizando altas concentraciones de
betalactámicos. Todos los estudios muestran ratas
de recuperación similares cuando se comparan
con el uso de otros antibióticos, especialmente
con cefalosporinas
(4-7)
.
En esta revisión se describirán las recomenda-
ciones sobre el manejo de la neumonía adquirida
en la comunidad en niños mayores de tres meses
de edad, indicaciones de manejo en domicilio,
en hospitalización, los criterios de internación en
unidad de cuidados intensivos y recomendaciones
de uso de antibióticos de acuerdo a las guías de
manejo.
CONSIDERACIONES A TENER EN
CUENTA EN UN PACIENTE CON
DIAGNÓSTICO DE Neumonía
Cuando nos encontramos con un paciente con
neumonía debemos tener en cuenta: Edad,
factores de riesgo, comorbilidades y de acuerdo
a la condición clínica definir si estamos ante una
Neumonía viral o bacteriana, si el manejo a iniciar
es ambulatorio u hospitalizado. Es necesario hacer
un diagnóstico e iniciar un tratamiento oportuno
para evitar complicaciones.
El tratamiento del niño con neumonía debe ser
integral, incluye las medidas de cuidado básico y el
manejo farmacológico específico. Para cuya decisión
debemos tener en cuenta la edad, epidemiología,
estado de vacunación, presencia o no de dificultad
respiratoria, hidratación, tolerancia a la vía oral.
Si el paciente tolera la vía oral, no tiene dificultad
respiratoria, ausencia de taquipnea e hipoxemia,
y hay aceptación de la familia, el manejo debe ser
ambulatorio, con descripción por escrito de los
signos de alarma y control a las 48 h (Figura 1).
Si la evolución es hacia la mejoría, disminución
de los picos térmicos, buena tolerancia a la vía
oral, ausencia de taquipnea, el manejo debe con-
tinuar vía oral y la droga de elección para todas las
edades es la amoxicilina 80 mg/k/día. Otras alter-
nativas son eficaces pero a mayor costo y mayores
efectos secundarios. Si la evolución en el control
de las 48 h es con fiebre persistente mayor de 39
grados, aumento del esfuerzo respiratorio, o no
tolerancia de la vía oral se debe valorar el ingreso
hospitalario.
MANEJO GENERAL EN LA COMUNIDAD
Todo niño manejado en casa debe ser revisado a las 48 h por el médico
o antes si hay deterioro o no mejora después de 48 h de iniciado el
tratamiento
(9)
. A los familiares se les deben dar instrucciones por escrito
sobre el cuidado en casa, manejo de la fiebre, presencia de deshidrata-
ción e identificar signos de deterioro.
¿Cuándo hospitalizar a un niño con NAC?
• Niños con hipoxemia, saturación de oxígeno menor de 92% a nivel
del mar.
• Dificultad respiratoria (frecuencia respiratoria mayor de 70 por min
en niños menores de un año de edad y mayor de 50 en niños
mayores, es un predictor de hipoxemia).
• Niños entre tres y seis meses de edad con sospecha de neumonía
bacteriana.
• Niños con neumonía bacteriana con sospecha de infección por
germen de alta virulencia (Ej. estafilococo meticilino resistente).
• Niño que requiere cuidado en casa y no se garanticen los cuidados
debe ser hospitalizado.
• Llenado capilar mayor de 2 s.
• Taquicardia con baja fiebre.
• Signos de deshidratación.
• Condiciones crónicas
(2,3,8)
.
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 91-94.
Neumonía adquirida en la comunidad en niños mayores de 3 meses de edad - Manotas M.
Dificultad respiratoria
(Hipoxemia)
No dificultad
respiratoria
Hospitalización
Manejo ambulatorio
(Amoxicilina 80 mg/k/D
Mejoría
Continuar manejo
ambulatorio
Control en 24/48 h
Neumonía adquirida en la comunidad
No mejoría
Figura 1.
Algoritmo de trabajo.