

93
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.cl¿Cuál es el tratamiento del niño con NAC
que se hospitalizan?
Medidas generales
1. Monitoreo de la saturación de oxígeno, mantener satu-
ración mayor de 92%. La taquipnea puede ser la única
señal de hipoxemia. Pacientes con saturación de oxígeno
menor a 92% deben ser tratados con oxígeno por cánula
nasal, para mantener saturación de oxígeno mayor de
92%. El flujo máximo recomendado por cánula nasal es
de 2 litros/min. Otras alternativas para liberar mayores
concentraciones de oxígeno humidificado como másca-
ras faciales o cefálicas pueden ser necesarias.
2. Mantener la permeabilidad nasal con aseos nasales, no
hay estudios que aseguren la efectividad de la succión
nasal
(9)
.
3. Hidratación. En caso de no tolerancia a la vía oral, asegu-
rando un aporte del 80% de los requerimientos basales.
En cuyo caso debe realizarse monitoreo de electrólitos
séricos, sodio y potasio
(9)
.
4. Antipiréticos y analgésicos pueden ser usados para que los
niños estés te más confortable, ya que frecuentemente la
neumonía se asocia con fiebre, cefalea, mialgias, artralgias,
otalgias. El analgésico recomendado es acetaminofén
(8,11)
.
5. Fisioterapia. Estudios, aleatorizados y observacionales en
niños y en adultos muestran que la fisioterapia no tiene
ningún efecto en la estancia hospitalaria, evolución de la
temperatura, hallazgos radiológicos de los pacientes con
neumonía
(9-11)
.
Manejo antibiótico
Niños menores de 2 años de edad, que presenten síntomas
de infección del tracto respiratorio inferior, que tienen la
vacuna conjugada contra el neumococo asociados a sibilan-
cias, usualmente no tienen neumonía y no ameritan uso de
antibióticos
(1-3)
.
La amoxicilina es recomendada como antibiótico de
primera elección. Como lo demuestran estudios que com-
paran los macrólidos con otro tipo de antibióticos, macrólidos
entre si, cefalosporinas con no cefalosporinas e incluso los
trabajos que demuestran resistencia antibiótica a la penicilina
en pacientes hospitalizados tratados exitosamente con pe-
nicilina o ampicilina cuando el organismos era susceptible o
resistente. Los autores notaron que la concentración sérica
de penicilina o ampicilina con las dosis estándares fue mayor
al MIC de las cepas resistente. La amoxicilina cubre la mayoría
de los patógenos que ocasionan NAC, es bien tolerada y ba-
rata. Otras alternativas como amoxicilina.clavulonato, cefaclor,
eritromicina, azitromicina y claritromicina son eficaces pero
con mayores efectos secundarios y costos
(1-3,7,11-13)
(Tabla 1).
Pacientes hospitalizados, que no toleren la vía oral, con
esquema de vacunación completo, la primera opción es am-
picilina 150-200 mg/kg/día Intravenosa en cuatro dosis o pe-
nicilina G 200.000 a 300.000 U/kg/día en cuatro a seis dosis.
Como antibiótico de segunda línea se recomienda cefuroxima
axetil 150 mg/kg día IV en tres dosis. Pacientes hospitalizados
que no tienen el esquema de vacunación completa, o con
neumonía grave se debe iniciar con amoxicilina-clavulonato,
cefotaxime a 200 mg/kg/día IV o ceftriaxona. Estos manejos
deben ser racionales y deben tomarse cultivos. Otros beta
lactamicos como la vancomicina, no han mostrado más be-
neficios que las cefalosporinas de tercera generación. Se debe
considerar la terapia combinada con macrólido en caso de
sospecha de coinfección por gérmenes atypicos (
mycoplasma
o
Chlamydia pneumoniae
), o en enfermedad grave
(1,7,11,14,15)
.
La ampicilina-sulbactam tiene indicación como segunda
línea en casos de alta sospecha de
H. influenzae
resistente y
reservarlo para este uso exclusivamente. En caso de sospe-
cha de infección por
S. aureus
, oxacilina a 200 mg/kg/día IV
cuatro dosis adicional a cefalosporina de tercera generación
o vancomicina 40-60 mg/kg/día IV en cuatro dosis. En neu-
monía asociada a
Influenzae
se recomienda iniciar la terapia
anti viral ante la sospecha clínica en las primeras 48 h para
evitar una enfermedad más grave. El antibiótico de elección
es amoxicilina-clavulonato.
En niños mayores de cinco años y adolescentes, los ma-
crólidos pueden ser usados para tratamiento de niños con
NAC; esta recomendación es para cubrir
M. pneumonia
y
C.
pneumonia
. Los macrólidos también puede cubrir el estrepto-
coco pneumonia, que es un agente etiológico en este como
en todos los grupos etáreos. La duración del tratamiento
es de 7-10 días para los niños tratados con eritromicina o
claritromicina o cinco días para los niños tratados con azitro-
micina, demostrándose en todos igual efectividad, por tanto
la elección está determinado por los costos y efectos secun-
darios, los cuales se reportan menores en el grupo tratado
con azitromicina o claritromicina
(3,8,9)
(Tabla 2).
Tabla 2. Tratamiento empírico de la neumonía atípica
Edad mayor de 3 años:
Amoxacilina vía oral, adicionar macrólido si la evolución no es favo-
rable o sospecha de neumonía por
M. pneumonia
o
C. pneumonia
Edad menor de 2 años:
Macrolido: azitromicina, o claritromicina
Considerar la posibilidad de coinfección viral
Paciente grave a cualquier edad:
Cefotaxime/ceftriaxona más un macrólido
Tabla 1. Tratamiento empírico de la NAC típica
1. Niños vacunados contra
H. Influenzae
:
a. Tratamiento ambulatorio: Amoxicilina oral 80 mg/kg/día en 2
dosis, 7-10 días
b. Tratamiento hospitalario: Ampicilina IV 200 mg/kg/día en 4
dosis, 2-4 días, si a las 24 hras evoluciona afebril continuar
amoxicilina oral 80 mg/kg/día en 3 dosis, completar 7-10 días
2. Niños no vacunas contra
H. Influenzae
:
a. Tratamiento ambulatorio: amoxacilina-clavulonato oral 80 mg/
kg/día, 7-10 días
b. Tratamiento hospitalario: amoxacilina-clavulonato IV 200 mg/
kg/día, Ampicilina-sulbactam 200 mg/kg/día o cefotaxime 200
mg/kg/día IV
Neumonía adquirida en la comunidad en niños mayores de 3 meses de edad - Manotas M.
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 91-94.