

31
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clFisiología de la curva flujo/volumen espirométrica
Dra. Solange Caussade
1
, Klgo. Rodolfo Meyer
2
1
Profesor Asistente Adjunto. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias.
División Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile.
2
Profesor Titular Universidad Mayor. Laboratorio Función Pulmonar Infantil Hospital Padre Hurtado.
Flow-volume curve: its physiological basis
We describe physiological basis to explain flow/volume curve obtained by forced spirometry. The main factors
involved are alveolar and intraluminal airway pressure and transthoracic pressure, whose interrelationship deter-
mines dynamic airway compression. Lung and thoracic elastic recoil pressure and lung volumes also participate.
Key words:
Spirometry, maximal expiratory flow-volume curves.
Resumen
Se describen las bases fisiológicas de la curva flujo/volumen obtenida mediante espirometría forzada. Los principa-
les factores involucrados son la presión alveolar y de la vía aérea y la presión transtorácica, cuyo balance determina
la compresión dinámica de la vía aérea. Además intervienen la presión de retracción elástica pulmonar y de la
caja torácica y los volúmenes pulmonares.
Palabras clave:
Espirometría, curvas de flujo-volumen espiratorio máximo.
Serie Función Pulmonar
Correspondencia:
Dra. Solange Caussade
Lira 85 – 5° piso
Santiago Centro
Fono 2-3543767
E-mail:
solangecaussade@gmail.comConflicto de interés: Los autores de la revisión declaran no poseer conflicto de
interés.
ISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 31-33
INTRODUCCIÓN
En los espirómetros modernos las maniobras de inspira-
ción y espiración forzadas se grafican en dos tipos de curvas:
la que relaciona el volumen espirado con la duración del
esfuerzo (curva volumen/tiempo), y la que relaciona los flujos
inspiratorios y espiratorios máximos con el volumen (curva
flujo/volumen).
La curva flujo/volumen es el resultado de varios meca-
nismos fisiológicos del sistema respiratorio que se ponen en
juego al momento de realizar el esfuerzo inspiratorio y espi-
ratorio forzados. En esta sección se describirán los aspectos
de la mecánica pulmonar que determinan su aspecto normal.
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN
La curva Flujo/Volumen se obtiene mediante el esfuerzo
necesario para medir la Capacidad Vital Forzada (CVF). Rela-
ciona la velocidad del flujo espiratorio o inspiratorio (expre-
sado en litros/segundos) con el volumen espirado o inspirado
(expresado en litros)
(1,2)
.
Su segmento superior (fase espiratoria), de forma trian-
gular, muestra una fase ascendente que rápidamente alcanza
un máximo flujo (flujo espiratorio máximo) y que se logra
aproximadamente en los primeros 70 mseg de iniciada la
maniobra. Esta fase es dependiente del esfuerzo realizado
por el sujeto. Le sigue una fase descendente más lenta, que
es independiente del esfuerzo, como describiremos más ade-
lante, hasta llegar a volumen residual. En su segmento inferior
(fase inspiratoria) su forma es generalmente redondeada y
simétrica, siendo completamente dependiente del esfuerzo
(1)
.
En la Figura 1 se señalan las variables medibles en la
espirometría forzada y que se pueden identificar en la curva
Flujo/Volumen. La definición de cada una se encuentra en la
Tabla1.
SEGMENTO ESPIRATORIO
Fase ascendente
El aire expulsado en esta fase proviene de la vía aérea
central, de mayor diámetro (tráquea y bronquios fuente). Se
observa como el máximo flujo se alcanza a volúmenes pul-
monares altos (entre el 75 y 100% de la CVF)
(2)
, y por otro
lado que el volumen espirado es menos del 25% de la CVF
(Figura 1). En ella intervienen la diferencia de presión entre
alvéolo y boca, altas presiones intrapleural y de retracción
elástica pulmonar, alto volumen pulmonar y baja resistencia
de la vía aérea.
Esta fase ascendente se inicia en el punto “cero” de la
espiración, es decir al final de una inspiración forzada, a vo-
lumen de capacidad pulmonar total, con distensión alveolar
máxima. La presión de retracción elástica pulmonar está
en su máxima expresión ya que el pulmón se encuentra