Table of Contents Table of Contents
Previous Page  31 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 40 Next Page
Page Background

29

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Tabla 1. Rendimiento durante el test de carga constante

realizado con y sin Ventilación No Invasiva (VNI)

Variables

Con VNI

Sin VNI

Carga [velocidad (km/h)-

pendiente (grados)]

5 - 11

5 - 11

Tiempo de resistencia (min)

39

30

Frecuencia cardíaca (lat/min)

157 (164-131) 154 (158-142)

Frecuencia respiratoria (resp/min)

33 (38-28)

31 (33-28)

Disnea (Borg)

6 (10-1)

9 (10-1)

Fatiga de piernas

7 (10-2)

9 (10-2)

Saturación pulso arterial

de oxígeno (%)

94 (98-90)

92 (94-91)

Resultados expresados en medianas y valores extremos.

Figura 3.

Paciente

realizando protoco-

lo de ejercicio asis-

tido con Ventilación

No Invasiva.

Figura 4.

Disnea percibida durante el

test de carga constante realizado con

y sin asistencia ventilatoria no invasiva

(VNI). S/VNI: Percepción de disnea

durante el test de carga constante

realizado sin VNI; C/VNI: Percepción

de disnea durante el test de carga cons-

tante realizado con VNI.

el TCC, se incrementó el IPAP en 2 cmH

2

O cada 10 min lle-

gando a 18 cmH

2

O al final del test. La frecuencia respiratoria

programada fue 15, tiempo inspiratorio 1 segundo y

rise time

1 en toda la prueba (Figura 3).

El tiempo de trabajo durante el TCC sin VNI fue de 30

min y durante el TCC con VNI fue de 39 min. Durante el

TCC con VNI se observó una mayor saturación arterial de

oxígeno, menor percepción de disnea y fatiga de piernas. En

la Figura 4 se muestra la caída de la disnea y las ganancias en

el rendimiento durante el TCC asistido con VNI. Por otra

parte, en la Tabla 1 se muestra el rendimiento del TCC con

y sin VNI.

DISCUSIÓN

Como fue analizado en la revisión precedentemente

publicada en este número de la revista

(5)

, la hiperinsuflación

dinámica constituye la piedra angular de la limitación ven-

tilatoria durante el ejercicio en pacientes con enfermedad

pulmonar obstructiva. Este fenómeno se inicia a partir de la

obstrucción crónica al flujo aéreo que, a su vez, genera au-

mentos significativos en las constantes de tiempo del sistema

respiratorio, generando incrementos de la capacidad residual

funcional conforme aumenta la demanda ventilatoria durante

el ejercicio. Estos cambios dan origen a la presión positiva al

final de la espiración intrínseca (PEEPi), lo que afecta negati-

vamente a la eficacia fisiológica del diafragma e incrementa

de manera significativa el trabajo inspiratorio y espiratorio

durante el ejercicio. La fatiga muscular respiratoria resultante

da origen al reflejo metabólico y la consecuente limitación del

rendimiento

(5,6)

.

El objetivo de la aplicación de VNI durante el ejercicio

es compensar la demanda ventilatoria a través de la dismi-

nución del PEEPi y descarga de los músculos inspiratorios, lo

que permitiría al paciente tolerar mayores cargas de trabajo,

y así, incrementar las ganancias funcionales posterior a la

rehabilitación. Se ha demostrado, en pacientes EPOC, que

Ventilación no invasiva en ejercicio en pacientes con bronquiolitis obliterante - I. Rodríguez et al

Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 27-30.