Table of Contents Table of Contents
Previous Page  34 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 40 Next Page
Page Background

32

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 31-33.

Fisiología de la curva flujo/volumen espirométrica - S. Caussade et al

Tabla 1. Variables espirométricas de la curva

Flujo/Volumen

-

CVF:

Capacidad vital forzada (unidad: litros). Es el volumen

dinámico obtenido mediante una espiración forzada seguida de

una inspiración máxima. Es la suma de la capacidad inspiratoria +

volumen de reserva espiratoria

-

FEM:

Flujo espiratorio máximo (

peak espiratory flow: PEF

) (unidad

litros/segundo)

-

FEF

25

:

Flujo espiratorio forzado medido al 25% de la CVF

-

FEF

50

:

Flujo espiratorio forzado medido al 50% de la CVF

-

FEF

75

:

Flujo espiratorio forzado medido al 75% de la CVF

-

PIF o FIM:

Flujo inspiratorio máximo

-

FIF

50

:

Flujo inspiratorio forzado medido al 50% de la CVF

Figura 1.

Variables espirométricas observables en la curva flujo/ vo-

lumen.

Figura 2.

A.

Compresión dinámica de la vía aérea en la espiración

forzada. PIP: punto de igual presión. El PIP se desplaza hacia la periferia

a medida que va disminuyendo el volumen pulmonar;

B.

La compresión

dinámica de la vía aérea sin soporte cartilaginoso ocurre hacia proximal

del PIP (Adaptación de Referencia 4).

en volumen de capacidad total. Los músculos espiratorios

(músculos abdominales e intercostales internos), estando el

diafragma relajado, se contraen activamente, generando una

presión intra-pleural altamente positiva, aumentando así la

presión intra-alveolar. De esta forma se establece un mayor

gradiente entre presión alveolar y presión en la boca (presión

atmosférica= 0 cm H

2

O). En este momento la resistencia

de la via aérea es baja, ya que a capacidad pulmonar total los

bronquios están dilatados debido a la tracción elástica sobre

sus paredes

(1-3)

.

Flujo espiratorio máximo (FEM)

Es el máximo flujo alcanzado durante una espiración

forzada. Depende del calibre de la vía aérea central, fuerza

muscular espiratoria y presión de retracción elástica pulmo-

nar. Sin embargo, el factor más determinante es el esfuerzo

que realiza el paciente.

Fase descendente

Durante esta fase se expulsa la mayor parte del volumen

de aire, proveniente de vías aéreas distales y alvéolos.

Aunque la contracción de la musculatura espiratoria y

alta presión intrapleural aún siguen presentes, los factores

principales involucrados son la presión de retracción elástica

pulmonar y la resistencia de la vía aérea, las cuales van dismi-

nuyendo y aumentando respectivamente en la medida que el

volumen pulmonar va disminuyendo con la espiración:

Es decir, a menor volumen pulmonar, menor presión de

retracción elástica ejercida sobre el alvéolo y menor presión

intraalveolar y por otro lado, a menor volumen pulmonar,

menor presión de retracción elástica ejercida sobre la vía

aérea y aumento de su resistencia (y presión en su interior).

La presión intrapleural (presión transpulmonar) se mantie-

ne constante y se transmite a la vía aérea. En algún momento

la presión transpulmonar y la presión dentro de la vía aérea

se igualan (PIP: punto de igual presión). En el segmento

proximal a este PIP, la presión transpulmonar (fuera de la vía

aérea) supera la interna, lo que determinará su tendencia al

colapso, debido a su compresión dinámica (Figura 2). El grado

de colapso dependerá del soporte cartilaginoso presente en

ese segmento de la vía aérea donde se produce el PIP.

El PIP determina el volumen de inicio del cierre de la vías

aéreas. En sujetos normales se produce inicialmente en la

tráquea intratorácica (vía aérea protegida por cartílago). Al

disminuir el volumen pulmonar este se va desplazando hacia

la periferia.

Se produce entonces una disminución progresiva del

flujo de aire, independiente del esfuerzo, hasta alcanzar el

volumen residual

(2-5)

.