Table of Contents Table of Contents
Previous Page  32 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 40 Next Page
Page Background

30

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

la aplicación de VNI incrementa la oxigenación, ventilación,

intensidad de trabajo y la duración del tiempo de resistencia

a la fatiga durante las sesiones de entrenamiento; así como

también, aumenta el rendimiento en las pruebas de evalua-

ción funcional posterior a la rehabilitación respiratoria

(7-11)

.

El paciente en estudio posee obstrucción crónica, signos

de hiperinsuflación y atrapamiento aéreo; características que

están en concordancia con el perfil biodemográfico de aque-

llos que presentan limitación ventilatoria durante el ejercicio

y que tienen una respuesta favorable a esta estrategia de

rehabilitación. Durante el protocolo de evaluación se constató

que la mediana de disnea disminuyó en 3 puntos, diferencia

que comenzó a ser observada a partir del minuto 8 del TCC;

así como también, la percepción de fatiga de piernas dismi-

nuyó en 2 puntos, lo que fue observado desde el minuto 2.

Esto permitió prolongar el tiempo de trabajo en 9 min, sin

alteraciones hemodinámicas deletéreas asociadas a la presión

positiva. Estos cambios experimentados por el adolescente en

estudio, han sido reportados en la literatura, donde la caída

de la disnea se asocia a la disminución del PEEPi y descarga

de los músculos inspiratorios inducidos por la ventilación

a presión positiva, produciendo además incremento en la

ventilación y oxigenación durante el ejercicio

(6,8,10)

. Por otra

parte, la disminución del trabajo respiratorio atenúa la apa-

rición del reflejo metabólico, lo que puede explicar la caída

en la percepción de fatiga de piernas durante el ejercicio con

VNI, no obstante, la presencia de este mecanismo debe ser

comprobado en este grupo de pacientes

(5)

.

El paciente en estudio es usuario de ventilación domicilia-

ria, por lo cual, los parámetros iniciales de programación fue-

ron aquellos que utiliza en su terapia ventilatoria habitual. Por

este motivo no fue necesario realizar una inducción previa

para dar a conocer al paciente la experiencia de ser ventilado,

lo que favoreció significativamente los resultados de la terapia.

No existen reportes previos respecto a la eficacia y

eficiencia de esta estrategia de rehabilitación en pacientes

con estas características. Sin embargo, a través de este caso,

es posible generar las hipótesis respecto a que la VNI sería

una herramienta segura y efectiva para optimizar los efectos

de la rehabilitación en niños con este tipo de compromiso

pulmonar.

Esperamos que esta experiencia sirva de precedente para

el diseño de futuros estudios que permitan evaluar la utilidad

de esta estrategia de rehabilitación en pacientes pediátricos.

Se obtuvo consentimiento y asentimiento informado,

firmados por la madre y el paciente respectivamente, para la

publicación de datos e imágenes.

REFERENCIAS

1. Vega-Briceño L, Zenteno D. Comisión multidisciplinaria para el

estudio de la BO. Guía clínica para el diagnóstico y cuidados de

niños/adolescentes con bronquiolitis obliterante post-infecciosa.

Rev Chil Enf Respir 2009; 25: 141-63.

2. Rodríguez I, Vásquez P, Henríquez S, et al. Función pulmonar y

test de marcha de 6 minutos en bronquiolitis obliterante post viral.

Neumol Pediatr 2012; 7 (Supl 1): S68 (Abstract).

3. Zenteno D, Puppo H, González R, Kogan R. Test de marcha de 6

minutos en pediatría. Neumol Peidatr 2007; 2: 109-14.

4. Gatica D, Puppo H, Villarroel G, et al. Valores de referencia test

de marcha de seis minutos en niños sanos. Rev Med Chile 2012;

140: 1023-30.

5. Rodríguez I, Zenteno D. Ventilación no invasiva como coadyuvante

al ejercicio en pacientes con enfermedad respiratoria crónica:

efectos fisiológicos e implicancia clínica. Rev Neumol Pediatr 2014;

9 (1): 11-6.

6. Laveneziana P, Parker Ch, O´Donnell D. Ventilatory constraints and

dyspnea during exercise in chronic obstructive pulmonary disease.

Appl Physiol Nutr Metab 2007; 32: 1225-38.

7. Ricci C, Terzoni S, Gaeta M, Sorgente A, Destrebecq A, Giglioth

F. Physical training and non-invasive ventilation in stable chronic

obstructive pulmonary disease patients: a meta-analisis and meta-

regresion. Respir Care 2013; Epub Ahead of Print.

8. Keilty SE, Ponte J, Fleming TA, Moxham J. Effect of inspiratory

pressure support on exercise tolerance and breathlessness in

patients with severe stable chronic obstructive pulmonary disease.

Thorax 1994; 49: 990-4.

9. Bianchi L, Foglio K, Pagani M, Vitacca M, Rossi A, Ambrosino N.

Effects of proportional assist ventilation on exercise tolerance in

COPD patients with chronic hypercapnia. Eur Respir J 1998; 11:

422-7.

10. Borghi-Silva A, Mendes RG, Toledo AC, et al. Adjuncts to physical

training of patients with severe COPD: oxygen or noninvasive

ventilation? Respir Care 2010; 55: 885-94.

11. Menadue C, Alison JA, Piper AJ, Flunt D, Ellis ER. Non-invasive

ventilation during arm exercise and ground walking in patients with

chronic hypercapnic respiratory failure. Respirology 2009; 14: 251-

9.

Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 27-30.

Ventilación no invasiva en ejercicio en pacientes con bronquiolitis obliterante - I. Rodríguez et al