

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
200
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
pacientes (74,1%) estaban recibiendo corticoides inhalados (CI) y 28 (54,8%) se catalogaron como no controlados. La alteración
de AX fue significativamente más frecuente en el grupo que estaba en tratamiento con CI (p=0.017) y en el grupo no controlado
(p=0.044). No se encontraron diferencias según resultado de test cutáneo o RBS Conclusión: Gran parte de los pacientes persistió
con síntomas de asma y en la mayoría se detectaron alteraciones en IOS. Encontrar alteraciones en IOS (AX) podría ser de utilidad
para detectar preescolares que persistirán con síntomas de asma.
CARACTERIZACIÓN ESPIROMÉTRICA DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA
Autores: Pezoa A, Jorquera P, Madrid R, Maturana P, Viviani P, Caussade S
Hospital Dr Sótero de Río. Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas P Universidad Católica de Chile.
Introducción La evaluación funcional respiratoria de los pacientes con fibrosis quística (FQ) se basa principalmente en la medición del
Volumen Espirado al primer segundo (VEF1). Para su interpretación se utilizan diferentes patrones de referencia. Objetivos: Describir
volúmenes y flujos espiratorios forzados, comparar su interpretación según diferentes patrones de referencia (Knudson, multiétnicas
Global Lung Initiative (GLI) y Gutiérrez) y analizar respuesta a broncodilatador. Material y método. Se revisaron las fichas clínicas y
espirometrías de pacientes con FQ controlados en el Hospital Dr. Sótero del Río. Se obtuvo antecedentes demográficos, resultados
de prueba de sudor, estudio genético, estudio bacteriológico. Se registró: Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen Espirado al primer
segundo (VEF1) y relación VEF1/CVF. Resultados: Se analizaron los datos de 14 pacientes, 7 hombres, edad 6 a 24 años, mediana
15 años, mediana Índice de masa corporal (IMC) 18,15 (rango 14,6 – 23,3), mediana cloro en sudor 76 mEq/l (rango 50,2- 119),
7 pacientes con 1 mutación F508del. Según el patrón de referencia utilizado, hubo discordancia en el diagnóstico funcional en 6
pacientes. Al utilizar fórmulas predictivas de GLI y Gutiérrez, el compromiso de la función pulmonar ocurría con anterioridad en
relación al uso de ecuaciones de Knudson. Ninguno de los pacientes presentó respuesta significativa a broncodilatador. Conclusión.
La interpretación del compromiso funcional respiratorio varía según los valores teóricos utilizados. El grupo de pacientes descritos
presenta en su mayoría compromiso funcional respiratorio y no tiene respuesta a broncodilatador.
EVALUACIÓN DE LA DE PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS TRAQUEOSTOMIZADOS NO
COLABORADORES.
Autores: Villarroel G, Jalil Y, Moscoso G, Mendez M, Le May V, Baltierra R, Campos V, Vial MT. Hospital Josefina Martinez; Pontificia
Universidad Católica de Chile
Introducción: Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas pueden presentar disminución de fuerza de músculos inspiratorios que
conduciría a una mayor morbimortalidad. La evaluación de PIM tradicional no puede aplicar en traqueostomizados no colaboradores.
Queremos describir técnica de PIM para pacientes del Hospital Josefina Martínez y evaluar seguridad. Material y Métodos: Estudio
descriptivo, corte transversal. Incluyó traqueostomizados con cuff no colaboradores y usuarios ventilación mecánica (VM), gatillo
>70%, estables y buena tolerancia desconexión de VM (>20seg) Se conectó válvula a traqueostomía y ésta a un manómetro. Se
registró la FC y SpO2 pre-post medición de PIM. Ésta se obtuvo generando apnea durante 5 a 10 intentos inspiratorios o 20 segundos.
Si SpO2 <90%,FC<70lpm o >150lpm, se suspende prueba. Utilizamos Stata13, estadística descriptiva. Se aplicó test Wilcoxon, con
nivel de significancia de p<0,05. Fue aprobado por comité de ética de SSMSO. Resultados: Se analizaron 75 mediciones de PIM (7
pacientes). Mediana edad:23 meses (9-60 meses).Diagnósticos agrupados: Alteración SNC(2), Enfermedades neuromusculares(2) y
Daño pulmonar crónico(3). Medianas(rangos): FC pre-post de 113( 86-148) y 122(87-152) lpm,SPO2 pre-post de 99%(96-100%) y
95% (87-100%). Pacientes obtuvieron PIM, en 6º intento inspiratorio (rango intercuartil 4-9 inspiraciones). En 3 mediciones presentó
una SpO2<90%(4%).Existió diferencia significativa FC pre-post (p=0,000)y en SpO2 pre-post(p=0.000). Conclusión: fue posible
realizar la evaluación de fuerza en estos pacientes de forma segura. Los episodios SatO2<90%, por llanto del paciente y recuperados
rápidamente. PIM se obtuvieron entre el intento 4º-9º de inspiración, y 13-20 segundos de apnea, coincidentemente con Harikumar
et al. Al llegar cerca de VR generarían mayores PIM.
CONFIABILIDAD DE UNA TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
TRAQUEOSTOMIZADOS NO COLABORADORES.
Autores: Villarroel G , Baltierra R, Campos V, Le May V, Vial MT.
Hospital Josefina Martínez
Introducción: La medición de presión inspiratoria máxima(PIM) se utiliza para determinar un programa de entrenamiento, diagnóstico
y seguimiento de enfermedades y como predictor del éxito de weaning. En pacientes traqueostomizados se impide la medición de
la PIM con el método tradicional. En el Hospital Josefina Martínez(HJM) se realiza una prueba para estos pacientes que no ha sido
sometida a análisis de validez ni confiabilidad. Objetivo del estudio es evaluar la confiabilidad de la técnica de PIM utilizada en el HJM
en pacientes pediátricos traqueostomizados no colaboradores.