Previous Page  60 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 60 / 79 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

200

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211

Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP

pacientes (74,1%) estaban recibiendo corticoides inhalados (CI) y 28 (54,8%) se catalogaron como no controlados. La alteración

de AX fue significativamente más frecuente en el grupo que estaba en tratamiento con CI (p=0.017) y en el grupo no controlado

(p=0.044). No se encontraron diferencias según resultado de test cutáneo o RBS Conclusión: Gran parte de los pacientes persistió

con síntomas de asma y en la mayoría se detectaron alteraciones en IOS. Encontrar alteraciones en IOS (AX) podría ser de utilidad

para detectar preescolares que persistirán con síntomas de asma.

CARACTERIZACIÓN ESPIROMÉTRICA DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

Autores: Pezoa A, Jorquera P, Madrid R, Maturana P, Viviani P, Caussade S

Hospital Dr Sótero de Río. Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas P Universidad Católica de Chile.

Introducción La evaluación funcional respiratoria de los pacientes con fibrosis quística (FQ) se basa principalmente en la medición del

Volumen Espirado al primer segundo (VEF1). Para su interpretación se utilizan diferentes patrones de referencia. Objetivos: Describir

volúmenes y flujos espiratorios forzados, comparar su interpretación según diferentes patrones de referencia (Knudson, multiétnicas

Global Lung Initiative (GLI) y Gutiérrez) y analizar respuesta a broncodilatador. Material y método. Se revisaron las fichas clínicas y

espirometrías de pacientes con FQ controlados en el Hospital Dr. Sótero del Río. Se obtuvo antecedentes demográficos, resultados

de prueba de sudor, estudio genético, estudio bacteriológico. Se registró: Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen Espirado al primer

segundo (VEF1) y relación VEF1/CVF. Resultados: Se analizaron los datos de 14 pacientes, 7 hombres, edad 6 a 24 años, mediana

15 años, mediana Índice de masa corporal (IMC) 18,15 (rango 14,6 – 23,3), mediana cloro en sudor 76 mEq/l (rango 50,2- 119),

7 pacientes con 1 mutación F508del. Según el patrón de referencia utilizado, hubo discordancia en el diagnóstico funcional en 6

pacientes. Al utilizar fórmulas predictivas de GLI y Gutiérrez, el compromiso de la función pulmonar ocurría con anterioridad en

relación al uso de ecuaciones de Knudson. Ninguno de los pacientes presentó respuesta significativa a broncodilatador. Conclusión.

La interpretación del compromiso funcional respiratorio varía según los valores teóricos utilizados. El grupo de pacientes descritos

presenta en su mayoría compromiso funcional respiratorio y no tiene respuesta a broncodilatador.

EVALUACIÓN DE LA DE PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS TRAQUEOSTOMIZADOS NO

COLABORADORES.

Autores: Villarroel G, Jalil Y, Moscoso G, Mendez M, Le May V, Baltierra R, Campos V, Vial MT. Hospital Josefina Martinez; Pontificia

Universidad Católica de Chile

Introducción: Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas pueden presentar disminución de fuerza de músculos inspiratorios que

conduciría a una mayor morbimortalidad. La evaluación de PIM tradicional no puede aplicar en traqueostomizados no colaboradores.

Queremos describir técnica de PIM para pacientes del Hospital Josefina Martínez y evaluar seguridad. Material y Métodos: Estudio

descriptivo, corte transversal. Incluyó traqueostomizados con cuff no colaboradores y usuarios ventilación mecánica (VM), gatillo

>70%, estables y buena tolerancia desconexión de VM (>20seg) Se conectó válvula a traqueostomía y ésta a un manómetro. Se

registró la FC y SpO2 pre-post medición de PIM. Ésta se obtuvo generando apnea durante 5 a 10 intentos inspiratorios o 20 segundos.

Si SpO2 <90%,FC<70lpm o >150lpm, se suspende prueba. Utilizamos Stata13, estadística descriptiva. Se aplicó test Wilcoxon, con

nivel de significancia de p<0,05. Fue aprobado por comité de ética de SSMSO. Resultados: Se analizaron 75 mediciones de PIM (7

pacientes). Mediana edad:23 meses (9-60 meses).Diagnósticos agrupados: Alteración SNC(2), Enfermedades neuromusculares(2) y

Daño pulmonar crónico(3). Medianas(rangos): FC pre-post de 113( 86-148) y 122(87-152) lpm,SPO2 pre-post de 99%(96-100%) y

95% (87-100%). Pacientes obtuvieron PIM, en 6º intento inspiratorio (rango intercuartil 4-9 inspiraciones). En 3 mediciones presentó

una SpO2<90%(4%).Existió diferencia significativa FC pre-post (p=0,000)y en SpO2 pre-post(p=0.000). Conclusión: fue posible

realizar la evaluación de fuerza en estos pacientes de forma segura. Los episodios SatO2<90%, por llanto del paciente y recuperados

rápidamente. PIM se obtuvieron entre el intento 4º-9º de inspiración, y 13-20 segundos de apnea, coincidentemente con Harikumar

et al. Al llegar cerca de VR generarían mayores PIM.

CONFIABILIDAD DE UNA TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

TRAQUEOSTOMIZADOS NO COLABORADORES.

Autores: Villarroel G , Baltierra R, Campos V, Le May V, Vial MT.

Hospital Josefina Martínez

Introducción: La medición de presión inspiratoria máxima(PIM) se utiliza para determinar un programa de entrenamiento, diagnóstico

y seguimiento de enfermedades y como predictor del éxito de weaning. En pacientes traqueostomizados se impide la medición de

la PIM con el método tradicional. En el Hospital Josefina Martínez(HJM) se realiza una prueba para estos pacientes que no ha sido

sometida a análisis de validez ni confiabilidad. Objetivo del estudio es evaluar la confiabilidad de la técnica de PIM utilizada en el HJM

en pacientes pediátricos traqueostomizados no colaboradores.