

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
195
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
respiratorio con válvula IMT por 12 semanas, realizando control de las mismas variables: 6 semanas de entrenamiento, al finalizar, 1º,
3º mes y al año. Prueba Wilcoxon. Resultados: 9 pacientes, edad 8.8 años (6 a 13 años), completan RR. Se observa una mejoría en
los valores de PIM y PEM al finalizar RR (37 y 31%) con diminución progresiva al año de seguimiento; VEF1 post-B2, CVF post-B2 y
FEF 25-75 post-B2 aumentan sin deterioro posterior (11,4, 11 y 10,8%). TM6M aumenta 8,47%, manteniéndose al año. La encuesta
de calidad de vida (paciente y cuidador) mejora en un 12,2% y 27,19% al mes de finalizar RR, sin cambios al año de seguimiento.
Conclusión: Este trabajo demuestra que RR es posible en niños asmáticos, se observa mejoría de la calidad de vida y pruebas de
función pulmonar. Se requiere mayor número de pacientes para evaluar si estos cambios son significativos.
FIBROSIS QUÍSTICA
EVOLUCIÓN DE INFECCIÓN POR PSEUDOMONA AERUGINOSA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA. REVISIÓN COHORTE
BAJO CONTROL EN HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO 2012 A 2017
Autores: Johnson N, Moreno M, Cofré F, Bozzo R, Palominos M, Parra G.
Hospital Roberto del Río. Universidad de Chile.
Introducción: En pacientes con fibrosis quística (FQ), las secreciones viscosas en la vía aérea favorecen la infección por Pseudomonas
aeruginosa (Pa). Ésta a su vez se cronifica, incrementando las exacerbaciones y dificultado su erradicación, con el consiguiente
desarrollo de cepas resistentes, que se asocian a disminución de la función pulmonar y aumento de la mortalidad. El diagnóstico
microbiológico y la detección de estos patógenos en las muestras respiratorias son imprescindibles para un correcto manejo de estos
pacientes. Objetivo: Describir el comportamiento microbiológico de las Pa. en pacientes con FQ en control en Hospital Roberto del Rio.
Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de análisis de cultivos de secreción bronquial y/o lavado broncoalveolar en pacientes
FQ en control desde 2012 a 2017. Resultados: 37 pacientes FQ bajo control. 22 (59,5%) presentan Pa en al menos un cultivo. Edad
promedio de primoinfección 7 años (1 -14,5 años). Respecto a la infección crónica por Pa, 2 pacientes (5,4%) presentan cultivos
positivos en más del 50% de los cultivos realizados; 6 con infección intermitente; 14 sin infección. 4 pacientes (10,8%) tuvieron en
alguna oportunidad Pa multiresistentes. Respecto a las cepas de Pa, en los pacientes con infección crónica se aislaron coexistencia
de cepas mucoides y no mucoides.
Conclusiones: Es importante conocer los patrones de sensibilidad de los microorganismos colonizan la vía aérea del paciente con
FQ. El manejo correcto de las infecciones por Pa determina una mejor sobrevida de estos pacientes. La resistencia antibiótica es
actualmente un problema relevante en el manejo de estos pacientes.
RESULTADO PROGRAMA PILOTO. PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUISTICA EN LA REGION METROPOLITANA Y V REGION.
PERIODO 2015 – 2017
Autores: Boza L, Lobo G, Henríquez MT, Valdebenito S, Espinoza x, Navarro S, Paiva R. Hospital Clínico San Borja Arriarán, Hospital
San Juan de Dios, Hospital Gustavo Fricke, Ministerio de Salud. Santiago-Chile
Financiado y patrocinado por MINSAL Chile
Introducción. Pesquisa Neonatal de fibrosis quística (FQ) es una actividad de Salud pública. En Chile el diagnóstico es tardío ( 3.6
años) con sobrevida de 22 años .Esta estrategia permite diagnóstico precoz ,mejora la sobrevida, pronóstico y calidad de vida .La
medición de Tripsinógenoinmurreactivo (IRT)y proteína asociada a pancreatitis(PAP) en una muestra de sangre seca en papel filtro ,
tiene efectividad en la predicción de la enfermedad clásica, sensibilidad y especificidad comparable con otros protocolos: IRT/IRT
e IRT/DNA. Objetivo presentar los resultados en Región Metropolitana (RM) y V Región (VR). Material y método. Estudio descriptivo,
prospectivo, marzo 2015 a julio 2017. Protocolo IRT-PAP: 120.033 Recién Nacidos (RN), de 17 hospitales RM y 15 hospitales VR..Se
procesó IRT en la misma muestra para la pesquisa de Fenilquetonuria e Hipotiroidismo congénito. Método de análisis: AutoDELFIA/
GSP-Perkin Elmer. Estudio preliminar determinó el valor de corte para recién nacidos (RN ) chilenos IRT
≥
45ng/ml. Se procesó
PAP por Fluorometría/Dynabio Resultados del PAP
≥
2,5ug/L con IRT: 45-99,9ng/ml o
≥
1,6ug/L con IRT
≥
100ng/ml se derivaron
a confirmación Análisis estadístico: X2chi cuadrado. Resultados. Confirmados 12 casos :Frecuencia 1:10.003. RM con 7 casos
(1:12.964) y 5 casos para la VR (1:5.858) (p=0.163). Valor Predictivo positivo=3,7%. Cobertura: RM= 69% y VR= 86,2% RN
fallecidos= 12 , RN perdidos=9., Falsos negativos no reportados. Conclusión. Frecuencia de FQ dentro de los rangos esperados
(1:8000/10:000) para poblacion hispana. Frecuencia mayor en V Región sin diferencia estadísticamente significativa Hubo mayor
adherencia en la VRegión.
CARACTERÍSTICAS CLINICAS DE LOS PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA EN CONTROL EN HOSPITAL EXEQUIEL GONZALEZ
CORTÉS.
Autores: Pereda L, Kogan R. Hospital Exequiel González Cortés