Previous Page  64 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 64 / 79 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

204

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211

Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP

hubo disminución del 71% en IAH (p=0,038). Conclusión: Al evidenciarse alteraciones en índices poligráficos y establecer conductas

terapéuticas, se disminuye la severidad del TRS, en pacientes pediátricos con AVNI.

ESTUDIOS DE SUEÑO Y CONDUCTA TERAPÉUTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ALTERACIONES CRANEOFACIALES

Autores: Pincheira M, Zenteno D, Navarro X, Torres G, Barrientos N, Barrientos G, Elso MJ

Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina,

Universidad de Concepción.

Introducción:Los pacientes con alteraciones craneofaciales(ACF) presentan un alto riesgo de Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva

del Sueño(SAHOS);su enfrentamiento constituye un importante desafío. Objetivo:Describir y diferenciar la severidad de SAHOS en

distintos grupos de ACF Método:Estudio retrospectivo, se consideró registros de pacientes con ACF que se realizaron Poligrafía

(PG) o Polisomnografia(PSG) entre 2013 y 2017. Luego del estudio inicial, se constató manejo inicial y proyectado. Se agruparon en

categorías según clasificación del Comité de Nomenclatura de ACF (Whitaker, 1981), incluyendo una para anomalías dentofaciales.Se

realizó estadística descriptiva, resultados en mediana y rangos; Rho de Spearman para asociación entre índice de apnea-hipopnea(IAH)

y variables de saturación y ANOVA de un factor con Kruskal Wallis para análisis entre categorías. Resultados: Se incluyó 32 pacientes.

Edad 6,9años(r=0,1–19);53% mujeres. 69% estudios alterado;SAHOS leve 59%,Moderado 9%,Severo 32%. Según categoría los

IAH fueron;I 7,5(0,3–56,5),II IAH 10,4 ,III IAH 10,5(1,7–35,5),IV IAH 4,1(0,30–20,6);V IAH 5,1(0,30–11,6).Existió correlación entre

IAH y saturación(rho=-0,359;p=0,044),saturación mínima (rho=-0,690;p=0,01); correlación entre edad y saturación mínima (rho=

0,490;p=0,04). Al analizar por categorías existen diferencias entre grupos en saturación mínima (p=0,026). Respecto a la conducta

inicial y proyectada: Ventilación (9,4% y 3,1%),traqueostomia (9,4% y 0,0%), quirúrgico (28,1% y 21,9%) y odontológico(50% y

71,9%).

Conclusiones: La prevalencia de SAHOS es similar a la reportada en la literatura, destaca una mayor severidad en categorías

sindromáticas y pacientes menores. Las conductas post examen se orientaron a tratamiento quirúrgico inicial y enfrentamientos

odontológicos proyectados. Se constata necesidad de estudiar el sueño en forma activa y sistemática en estos pacientes.

¿CÓMO DUERME UN OBESO MÓRBIDO PEDIÁTRICO?

Autores: Moreno M, Kreft J, Cruz C, Rubilar C, Varela X, Johnson N.

Hospital Roberto del Río. Universidad de Chile.

Introducción: El sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), en pediatría se asocia mayoritariamente a hipertrofia adenoamigdalina,

sin embargo, en pacientes con obesidad mórbida, ésta puede ser un factor relevante en su patogenia.

Caso 1. Paciente 15 años, sexo femenino. Obesidad mórbida en seguimiento en nutrición. Se hospitalizó para control metabólico.

Al ingreso peso 122.5 kg, IMC 49 (> P 99), síndrome metabólico con hipertensión arterial, hipertrofia ventricular, diabetes mellitus

tipo 2 e hígado graso. En hospitalización detectan roncopatía severa. Se deriva a equipo de sueño; roncopatía desde los 10 años, sin

apneas evidentes y sueño continuo, pero somnolencia matinal. Al examen: amígdalas grado IV. Polisomnografía (PSG) índice apneas

e hipoapneas (AHI) elevado 67, predominio obstructivo, ETCO2 en rango de hipoventilación. Se deriva a otorrinolaringología para

amigdalectomía.

Caso 2. Paciente 11 años, sexo masculino, en control multidisciplinario por obesidad mórbida, insulinorrresistencia, hipotiroidismo y

esteatosis hepática. IMC 54,5 (> P 99). Déficit cognitivo y trastorno conductual. Roncador, sin pausas. Se hospitaliza por neumonía que

requirió ventilación mecánica no invasiva. Durante el weaning, detectan apneas con disminución de saturación. PSG: eficiencia sueño

disminuida 53%, arquitectura del sueño alterada que normaliza con CPAP. Índice AHI 18,6 predominio obstructivo, disminuyendo a 4,4

con CPAP. Roncopatía severa. ETCO2 rango límite hipoventilación. Durante hospitalización disminuyó 30 kg, IMC 37,5. Alta con CPAP.

Comentario: En pacientes obesos mórbidos pediátricos, se debe siempre sospechar SAOS, ya que puede agregar morbilidad a las

propias de una obesidad mórbida. El tratamiento de estos pacientes es difícil e implica manejo multidisciplinario.

POLIGRAFÍA PEDIÁTRICA EN UN HOSPITAL PUBLICO DE CHILE; EXPERIENCIA DE 6 AÑOS

Autores: Zenteno D, Verbal D, Navarro X, Rivas C, Torres G, Elso MJ, Tapia J.

Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción. Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant

Benavente

Introducción: El diagnóstico precoz de los Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS) puede permitir una intervención oportuna. La

poligrafía (PG) es una alternativa confiable y accesible en la actualidad. Describir y analizar PG de niños

1 año con sospecha de TRS

en Concepción. Materiales y métodos: Se incorporan PG de niños y adolescentes

1 año con sospecha de TRS, desde diciembre 2011

hasta agosto 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y variables poligráficas. Estadística descriptiva, expresando resultados

en mediana y rango. Se determinó asociación entre Índice de apnea hipopnea (IAH) y saturación mediante Rho de Spearman;