

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
139
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
2016, destaca que las técnicas de flujos lentos proporcionan
disminución de la puntuación en el puntaje clínico de severidad
a corto plazo y disminución de requerimientos de oxígeno en
pacientes con BA moderada (9).
Existen otros reportes que no han demostrado
beneficios de algunos protocolos de kinesiología respiratoria en
BA, pero éstos han utilizado una combinación de técnicas, con
diferentes mecanismos de acción (10) o han utilizado muestras
de pacientes heterogéneos y con diferentes niveles de severidad
(11).
En la Figura 4 se propone un algoritmo para terapia
kinésica de la bronquiolitis aguda, con sus indicaciones y
contraindicaciones.
Espiración lenta total con glotis abierta (ELTGOL)
Definición e indicación
Es una técnica pasiva o activa-asistida que se realiza
a partir de la capacidad residual funcional (CRF) y continúa hasta
el VR. El kinesiólogo toma la precaución de situar la región que
se desea permeabilizar en el lado del plano de apoyo, es decir,
en infralateral (1).
La elección del decúbito lateral para su ejecución se
debe a la búsqueda de la mejor desinsuflación que se produce en
el pulmón infralateral. Se recomienda su utilización en pacientes
desde los 8 años en adelante y en pacientes con hipersecreción
independiente de la causa (agudos o crónicos) (5).
Fisiología y bases racionales
Se basa en dos principios fisiológicos:
- el modelo morfométrico de Weibel que describe cómo se
distribuyen las diferentes generaciones del árbol bronquial,
así como las formas de cada uno de sus componentes
- la fórmula matemática de la ecuación motriz de Röhrer,
que relaciona las variaciones de flujo y volumen en el
sistema respiratorio, teniendo en cuenta su resistencia y
elasticidad (12).
De esta forma se asiste la desinsuflación, favoreciendo
la eliminación de secreciones del árbol bronquial medio y distal
(1,13).
Al realizar esta técnica lentamente, se evita el colapso
bronquial consiguiendo un desplazamiento mayor del diafragma
infralateral hacia proximal. El estrechamiento de la luz bronquial
del pulmón infralateral junto con el aumento de su ventilación,
debido a la posición adoptada, permite una mayor fricción del
aire sobre el mucus (flujo de dos fases) y, por tanto, se favorece
el desplazamiento de las secreciones hacia las vías aéreas
centrales (13).
Cuando el niño es ubicado de lado con el pulmón a
tratar en infralateral, el pulmón dependiente, es preferentemente
ventilado debido a que el hemidiafragma correspondiente, al
final de la espiración, queda con una radio de curvatura que
aumenta la contractilidad de la inspiración siguiente, esto crea
una presión pleural negativa, la cual clínicamente, aumenta la
ventilación (15).
Aspectos técnicos de la ejecución
El kinesiólogo se coloca de pie detrás del paciente,
que se encuentra en decúbito lateral y ubicado lo más cercano
al borde de la camilla, con el pulmón a tratar en infralateral.
El miembro inferior infralateral debe estar en ligera flexión
de cadera y rodilla para garantizar la relajación de la prensa
abdominal y dar estabilidad a la posición del paciente. El
miembro superior infralateral debe permanecer en ligera flexión
de hombro, sin sobrepasar los 90º (14).
La aplicación de esta técnica se realiza colocando
una mano del terapeuta en la parrilla costal superior, a la altura
de los arcos costales anteriores de la 4ta y 5ta costilla (Figura
5), ubicando la otra mano bajo el reborde costal del hemitórax
apoyado, ejerciendo una presión abdominal infralateral (1).
Se debe solicitar al paciente que realice una espiración lenta
y prolongada con la glotis abierta después de una respiración
tranquila hasta alcanzar el volumen residual. Para garantizar
esto, durante todo el proceso, se puede agregar una pieza bucal
cilíndrica como la boquilla desechable de un flujómetro portátil
(1).
Durante la espiración, el kinesiólogo debe realizar
dos acciones en forma simultánea que favorezcan la mayor
desinsuflación del pulmón infralateral: La toma craneal facilita el
movimiento de cierre de la parrilla costal supralateral y la toma
caudal genera una presión a nivel de la región infraumbilical
mediante un movimiento de supinación del antebrazo y la fijación
de la mano a modo de pivote (5,14). La inspiración posterior del
paciente debe ser lenta y a bajo flujo, garantizando el trabajo
continuado en la zona de volumen de reserva espiratorio (13).
Además, esta técnica puede ser utilizada en forma autónoma
con la precaución de realizar un control periódico para verificar
su correcta ejecución.
Contraindicaciones
Pacientes con anomalía vascular unilateral como en
los casos de un pulmón sometido a radioterapia y pacientes con
contraindicación para adoptar la posición en decúbito.
Publicaciones
La evidencia de la ELTGOL ha sido principalmente
publicada en adultos con enfermedades respiratorias crónicas.
En pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC), la ELTGOL ha demostrado permeabilizar el pulmón
infralateral en comparación con sólo el posicionamiento (16)
Figura 5.
Espiración lenta total con glotis abierta en decúbito lateral.
Fotografía autorizada por tutor.