

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
140
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
y en pacientes con bronquiectasias ha demostrado disminuir
las exacerbaciones, mejorar la calidad de vida y reducir el
impacto de la tos (17). Sin embargo, estos resultados deben ser
confirmados en estudios en población pediátrica.
Drenaje Autógeno (DA)
Definición e indicación
Es una técnica de drenaje bronquial caracterizada por
el control de la respiración, en la que el niño ajusta la profundidad
y frecuencia respiratoria. Fue descrita por Jean Chevaillier, quien
observó a niños asmáticos durmiendo, riendo y jugando notando
un aumento natural de la eliminación de sus secreciones (18).
Entre sus objetivos destaca la movilización de
secreciones desde las vías aéreas medias y/o distales hacia las
proximales, facilitando su eliminación mediante el aumento de la
velocidad del flujo aéreo espiratorio, previniendo así, el colapso
prematuro de la vía aérea y la generación de episodios de tos
excesivos (13).
Se puede aplicar en pacientes con enfermedades
respiratorias crónicas con hipersecreción, por ejemplo: Fibrosis
quística (FQ), bronquiectasias no FQ y bronquiolitis obliterante
post-infecciosa (BOPI). Se recomienda su uso a partir de los
5 a 6 años y en forma autónoma después de un período de
aprendizaje y entrenamiento (1).
El grado de autonomía y la tolerancia a la técnica,
constituyen los aspectos más destacados para garantizar que los
pacientes se adhieran al tratamiento de kinesiterapia respiratoria
(13).
Fisiología y bases racionales
Esta técnica actúa por la interacción entre el flujo
aéreo y las secreciones adheridas en las paredes a distintos
niveles de las vías aéreas. Para crear una fuerza suficiente que
permitan drenar las secreciones de las vías aéreas, se deben
modular los flujos inspiratorios y espiratorios. Durante cada ciclo
respiratorio, el flujo de aire no debe ser demasiado alto para
evitar el flujo turbulento (19).
Aspectos técnicos de la ejecución
El ejercicio comienza con respiraciones a volumen
corriente para la movilización de secreciones ubicadas en
los bronquios medios, evolucionando progresivamente hacia
el volumen de reserva inspiratorio para la evacuación de las
secreciones que se localizan en el árbol bronquial proximal (1)
como se observa en el diagrama en la Figura 6.
Considerando el carácter activo de esta técnica,
el paciente debe tener un nivel de desarrollo cognitivo que
le permita comprender las instrucciones y colaborar en su
realización, las cuales deben ser proporcionadas por un
profesional debidamente capacitado (13).
El paciente debe estar sentado o recostado (18), con
una mano en el tórax y otra en el abdomen, o ambas manos
apoyadas sobre la parte superior izquierda y derecha del tórax,
buscando percibir la presencia de secreciones (1). La posición
del paciente debe permitir que respire de forma confortable (18).
Luego de posicionar al paciente, se debe verificar que la vía
aérea superior esté permeable (18,19). Esta técnica se debe
realizar en tres fases (14):
Primera fase (inicial)
Está destinada al
desprendimiento
de secreciones.
Se deben realizar 2 a 3 inspiraciones/espiraciones lentas
movilizando pequeños volúmenes desde CRF, para luego realizar
una espiración lenta hasta el VR y a ese nivel, se deben efectuar
3 a 5 inspiraciones/espiraciones tranquilas con localización
diafragmática, teniendo como objetivo desprender secreciones
en la periferia de las vías aéreas.
Segunda fase
Está destinada a la recolección de las secreciones.
Se debe aumentar de manera gradual el volumen inspiratorio
y espiratorio logrando una capacidad pulmonar paulatinamente
mayor, pero manteniendo los flujos lentos. Con ello se logra
acumular las secreciones a nivel de vías aéreas centrales.
Tercera fase (final)
Está destinada a la
evacuación
. Se deben realizar 3 a
4 inspiraciones hasta capacidad pulmonar total para, finalmente,
concluir con una espiración forzada con la glotis abierta y/o una
tos voluntaria.
Figura 6.
Diagrama representativo del drenaje autógeno.
CV:
Capacidad Vital.
VRE:
Volumen de Reserva Espiratoria.
VC:
Volumen Corriente.
VR:
Volumen Residual.
despegar
intento
VC
VRE
VRE
VR
recolectar
procedimiento
valor predicho
evacuar
CV predicha
CV
VC
VRE predicho
VR