Previous Page  51 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 51 / 126 Next Page
Page Background

S 49

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Factores asociados a la realización de períodos de ventilación espontanea,

en niños traqueostomizados con ventilación mecánica prolongada

Jalil Yorschua, Damiani Felipe, Villarroel Gregory, Astudillo Claudia.

Hospital Josefina Martínez, Santiago.

Introducción:

En pacientes usuarios de ventilación mecánica el proceso de destete del ventilador ha sido estudiado

principalmente en pacientes agudos a través de distintas estrategias. Sin embargo, en pacientes crónicos ventilados

no existen reportes de dichas estrategias ni estudios que describan factores asociados al éxito de ellas.

Objeti-

vo:

Describir y asociar factores clínicos y ventilatorios con la realización de períodos de ventilación espontanea (SBT)

exitosa en niños usuarios de ventilación mecánica prolongada.

Materiales y Métodos:

Revisión retrospectiva

del historial ventilatorio (informes de tarjetas Encore Pro smartcard de Respironics) en pacientes traqueostomi-

zados ventilados en Hospital Josefina Martínez desde Febrero del 2011 a Julio 2012. Se analizó según 2 grupos

de paciente: No-SBT y SBT, considerando el Modo ventilatorio, presiones programadas inspiratorias/espiratorias

(IPAP/EPAP) frecuencia respiratoria media (FRm), porcentaje de respiraciones iniciadas por el paciente (Trigger) y

Apneas.

Resultados:

Fueron analizados 34 informes, 15 corresponden a pacientes con SBT. No hubo diferencias

significativas para la edad. En el grupo SBT se encontraron diferencias significativas en IPAP, EPAP, Modo, Trigger y

Apneas al comparar con el grupo No-SBT. La asociación entre SBT, Edad, FRm y EPAP fue muy débil, y sólo débil

con IPAP, Modo CPAP (Continuous Positive Airway Pressure), Trigger y Apneas.

Conclusiones:

El uso de presio-

nes bajas, CPAP y trigger de 90% o más, parecen ser factores predictivos de éxito para SBT, siendo fundamental la

monitorización constante e individualizada.

Fibrobrocoscopia en paciente con ventilación mecánica prolongada

Chateau Bernardita, Astudillo Claudia.

Hospital Josefina Martínez, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción:

La ventilación mecánica prolongada (VMP) a través de traqueotomía puede producir lesiones en la

vía aérea tanto anatómicas como funcionales. La aplicación de presión positiva en forma permanente puede pro-

ducir dilatación y deformidad, y por otro lado, la manipulación de la traqueostomía produce erosión y cicatrización

anómala. Se puede agregar también, el efecto que una aspiración de secreciones en forma inadecuada produce.

Así, se ha descrito malacia, estenosis, y granulomas como las más frecuentes alteraciones en estos pacientes.

Ob-

jetivo:

Describir hallazgos a la fibrobroncoscopia en niños con VMP, y si existen cambio en el tiempo.

Pacientes

y Métodos:

Revisión de fibrobroncoscopias realizadas en pacientes con VMP mayor a 1 mes, en nuestro hospital,

desde Diciembre 2007 a Julio 2012.

Resultados:

Se analizaron 91 fibrobroncoscopias realizadas en 57 pacientes.

Del total, 31 son hombres, y la mediana de edad al procedimiento fue de 20.7 meses (rango 4.2-128). Todos los

pacientes tenían traqueostomía, y 53 ventilación mecánica al momento del procedimiento. Los hallazgos endoscó-

picos más frecuentes fueron: 23 malacia de vía aérea baja (traqueo/broncomalacia), 22 granulomas, 20 estenosis de

vía aérea de grado variable. En 25 pacientes se realizó control de fibrobroncoscopia, y en 4 de ellos se evidenció

disminución del grado de estenosis, en 3 disminución del grado de malacia, en 7 aparición de granulomas.

Con-

clusiones:

La evaluación por fibrobroncoscopia es imprescindible en el seguimiento de los pacientes con VMP. Las

lesiones de vía aérea son frecuentes y deben ser vigiladas en el tiempo para evitar las complicaciones.