

S 54
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
MANEJO ENDOSCóPICO DE LA FíSTULA TRAQUEOESOFáGICA RECURRENTE
Madero Danitza, Ospina Juan, Salamanca Edgar.
Clínica del Country. Hospital Santa Clara E.S.E. Bogotá Colombia.
La Fístula Traqueo-esofágica Recurrente (FTER) es una complicación que ocurre en un 3-15% de pacientes ope-
rados por atresia esofágica. Descripción de dos casos clínicos, antecedentes, imágenes endoscópicas, radiológicas
y el tratamiento endoscópico. Revisión de la literatura disponible. Los síntomas que presentan estos pacientes son
sibilancias recurrentes, tos, cianosis con la alimentación, disfagia , infección respiratoria recurrente. El caso N° 1 se
trata de una fístula proximal sin atresia la cual es una de las más difíciles de diagnosticar y como le ocurrió al paciente,
recurrió a pesar de tratamiento Qx previo. La alternativa de tratamiento endoscópico evitándose una cirugía abierta
por vía cervical o torácica, con una morbi-mortalidad aproximada de 50%, implica menor riesgo que abordajes
abiertos. La broncoscopia y esofagoscopia combinada permiten obtener información detallada de la fistula. Se han
descrito diferentes tipos de abordaje endoscópico concluyéndose que debe realizarse primero una destrucción
previa del epitelio con técnicas mecánicas no cortantes (cepillo, succión, electrocauterio o láser). En nuestros pa-
cientes usamos el electrocauterio y en el segundo paciente el cepillo . Esta de-epitelización se recomienda que se
combine con la aplicación de un tejido adhesivo Histoacryl o fibrina). Las tasas globales de éxito pese a número de
reparaciones incluyendo todas las técnicas fue de 90%. Se recomienda seleccionar fístulas con trayectos diagonales
y estrecho distal de 2 mm, como candidatas.
El programa IRA en Chile: Logros históricos y desafíos para la próxima
década
Corbalán Javiera, Navarro Sandra, Iñiguez Sibila, Valenzuela Raúl.
Unidad de Salud Respiratoria, División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales,
Ministerio de Salud. Santiago de Chile.
Introducción:
La implementación del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) ha significado, desde
su creación, disminuir significativamente la morbimortalidad respiratoria infantil en Chile, y estos logros se han
mantenido durante la última década. Actualmente, considerando la estabilidad de las tasas de morbimortalidad por
IRA, es posible y necesario enfocarse en otros aspectos del programa, principalmente en el manejo de la patología
respiratoria crónica.
Objetivos:
Presentar el estado actual de los indicadores de salud respiratoria infantil en Chile y
discutir los desafíos del Programa IRA en el contexto de la Estrategia Nacional de Salud y los Objetivos Sanitarios para
la década 2011-2020.
Materiales y Métodos:
Análisis de la información proporcionada por el Departamento de
Estadística e Información en Salud.
Resultados:
Las tasas de mortalidad por neumonía y asma en menores de 15
años se han mantenido estables los últimos 10 años (2,43 y 0,03 respectivamente). Las hospitalizaciones por causa
respiratoria han disminuido globalmente, pero han aumentado por asma en el grupo de 1 a 14 años en más de
160%. La población bajo control por asma en APS ha aumentado a 4,01% en los menores de 15 años, pero sigue
siendo bajo lo esperado.
Conclusiones:
La implementación del programa IRA en Chile sigue siendo exitoso en
términos de disminución de la mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Sin embargo, el progresivo aumento
de las hospitalizaciones por asma, determinan la necesidad de replantearse sus objetivos, para dar cuenta de los
desafíos asociados a las enfermedades respiratorias crónicas, en concordancia con los objetivos sanitarios vigentes.