

S 52
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Polisomnografía con registro de flujo adaptado para pacientes con
traqueostomía
Damiani Felipe, Moscoso Gonzalo, Brea Cecilia, Brockman Pablo, Chateau Bernardita.
Hospital Josefina Martínez. Santiago de Chile.
Introducción:
La polisomnografia (PSG) es el gold standard para diagnosticar trastornos respiratorios del sueño
y uno de sus elementos fundamentales es el registro de flujos respiratorios medidos a nivel de nariz y boca. En
pacientes con traqueostomía, muchas veces es necesario el estudio de sueño, sin embargo, no existen reportes de
la aplicación de PSG con registro de flujos a través de la cánula de traqueostomía.
Objetivo:
Describir y analizar
polisomnografías realizadas en niños con traqueostomía con un nuevo dispositivo que permite el registro de flujos
respiratorios.
Método:
Se evaluaron prospectivamente estudios PSG en pacientes traqueostomizados con enfer-
medad respiratoria crónica pertenecientes al Hospital Josefina Martínez desde Enero a Marzo 2012. Se analizaron las
distintas variables en relación a las curvas de flujo (PTAF,Termistor), valor del dióxido de carbono exhalado (ETCO
2
)
y se registraron eventos relacionados al nuevo dispositivo, como obstrucción y desconexiones.
Resultados:
Seis
PSG fueron realizadas, 2 de ellas en pacientes ventilados. El 100% de PSG cumplió al menos 4 horas de registro
continuo. Las curvas de flujo mostraron un trazado aceptable diagnosticando eventos como apneas centrales, apneas
obstructivas e hipopneas. El registro de EtCO
2
no tuvo inconvenientes. En cuanto al dispositivo, no se registraron
obstrucciones, sólo se registraron desconexiones asociadas a cambios de posición.
Conclusión:
La realización
de PSG en pacientes traqueostomizados es posible utilizando un dispositivo especializado para registros de flujo
respiratorios que entrega información relevante e interpretable.
Prevalencia de trastornos respiratorios del sueño en niños asmáticos
Pérez José Luis, Flores Carlos, Zamorano Alejandra, Clerc Nadinne, Madrid Ricardo, Jorquera Pablo, Campos Carolina.
Pontificia Universidad Católica de Chile - Hospital Sótero del Río. Santiago de Chile.
Introducción:
Los trastornos respiratorios del sueño y el asma son enfermedades inflamatorias que afectan la vía
aérea alta y baja, pudiendo provocar ambas morbilidad respiratoria, conductual, cognitiva y cardiovascular. Varios
estudios epidemiológicos sostienen una fuerte asociación entre estas entidades, sin embargo, no existen datos locales
acerca de su prevalencia.
Objetivo:
Analizar la prevalencia de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños
asmáticos.
Material y Métodos:
Estudio transversal realizado en 94 niños asmáticos atendidos en el Policlínico
de Broncopulmonar del Hospital Sótero del Río durante Agosto 2012. Se revisó la ficha clínica y se aplicó la versión
española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), el cual fue respondido por los padres. Se consideró PSQ (+) para
TRS un puntaje > 0,33. Además se analizaron las variables edad, sexo, diagnóstico de rinitis alérgica y tratamiento
farmacológico. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Versión 20.0.
Resultados:
La edad promedio
de los pacientes fue de 6,47 años. Un n = 59 (62,8%) correspondieron a hombres y n = 35 (37,2%) a mujeres.
El PSQ resultó (+) en n=52 niños con una prevalencia de TRS de 55,3%. La rinitis alérgica estuvo presente en
n = 45 (86,5%) niños con TRS, lo que mostró diferencias significativas con los niños con TRS que no tuvieron rini-
tis alérgica (p 0,03). El tratamiento farmacológico más frecuentemente utilizado fueron los antihistamínicos (67%).
Conclusiones:
Los TRS tienen una prevalencia importante en niños asmáticos. La rinitis alérgica es un factor de
riesgo para desarrollar TRS en estos niños.