Table of Contents Table of Contents
Previous Page  26 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 64 Next Page
Page Background

86

Evaluación de la gravedad del episodio

La evaluación inicial debe incluir una breve

anamnesis

en la cual se indague acerca del inicio

del episodio, uso de medicamentos de manten-

ción, uso reciente de

b

-2 adrenérgicos o corticoi-

des sistémicos y antecedentes de alergias. Existen

algunos factores de riesgo de evolución grave que

es útil pesquisar como antecedentes de consultas

previas a Servicio de Urgencia, hospitalizaciones,

manejo en UPC (unidad de paciente crítico) o

necesidad de intubación y uso repetido de cor-

ticoides sistémicos en el último año. Al examen

físico es importante consignar signos vitales, nivel

de conciencia, grado de dificultad respiratoria,

presencia de sibilancias, murmullo pulmonar dis-

minuido o ausente, uso de musculatura accesoria

y retracciones. No se aconseja realizar en forma

rutinaria gasometría arterial o radiografía de tórax.

Esta última sólo se justifica si hay sospecha de al-

guna complicación como atelectasia, neumonía o

neumotórax. La Tabla 3 muestra una forma rápida

de evaluar la gravedad del episodio, sin embargo,

es importante señalar que ninguna puntuación

clínica para evaluar el grado de disnea ha sido

suficientemente validada en niños

22-25

.

Tratamiento de la exacerbación

Medidas generales

Las medidas generales incluyen oxigenotera-

pia e hidratación. La administración de oxígeno

debe lograr saturaciones superiores a 94%

26,27

.

Durante la primera hora de manejo es necesario

reevaluar clínicamente al paciente cada 20 a 30

min.

Tratamiento farmacológico

No existe evidencia científica exclusiva en la

edad preescolar que analice el uso de los distintos

fármacos que se detallan a continuación ya que la

gran mayoría de los estudios publicados incluyen

niños de distintas edades (preescolares, escolares

y adolescentes).

Agonistas -2 adrenérgicos de acción corta

(BAC)

El salbutamol es el medicamento de elección

para manejar la obstrucción bronquial. Se ad-

ministra en dispositivo de dosis medida (MDI)

con espaciador esperando 1 a 2 min entre una y

A. M. Herrera G. et al.

Tabla 3. Evaluación de la gravedad del episodio de exacerbación aguda

Característica

clínica

Leve

Moderado

Grave

Falla respiratoria

inminente

Estado mental

Normal

Normal o agitado

Generalmente agitado Somnoliento o confuso

Actividad

Normal

Dificultad respiratoria

con ejercicio

< Actividad

Dificultad respiratoria

en reposo+

< Actividad

Dificultad respiratoria

en reposo++

Incapaz de comer

Capacidad para

hablar

Normal

Habla frases

Sólo palabras

No puede hablar

Trabajo

respiratorio

Retracción intercostal

mínima o ausente

Retracción intercostal

+/++ y supraesternal

Dificultad respiratoria

++

Uso de musculatura

accesoria

Aleteo nasal

Respiración paradojal

Intensa dificultad

respiratoria en reposo

Uso de toda la muscu-

latura accesoria

Aleteo nasal,

Respiración paradojal

Auscultación Sibilancias

Sibilancias++ en ins-

piración y espiración

Sibilancias audibles

sin fonendoscopio

Tórax silente

SaO

2

(con aire

ambiental)

> 94%

91-94%

< 91%

< 91%

Frecuencia de

pulso

< 100/min

100-180/min

> 180/min

> 180/min

Cianosis central No

No

Posible

Frecuente

Frecuencia

respiratoria

Normal

> 40/min

> 50/min

Variable

No es necesario que estén presentes todos los elementos de una categoría. Los parámetros pueden sobreponerse entre

una categoría y otra.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 81-90