

104
Introducción
La microbiología es el pilar fundamental del
diagnóstico de la tuberculosis (TB), aislando al
bacilo y demostrando la presencia del
Mycobac-
terium tuberculosis
en alguna muestra orgánica
1
.
Las técnicas bacteriológicas que pesquisan los
casos incluyen la baciloscopía (BK) y el cultivo
2
.
El rendimiento de dichas técnicas depende de la
localización de las lesiones, de la cuantía de la
población bacilar y de la calidad de la muestra
1,2
.
A su vez la localización de casos es una actividad
de salud pública, que a través de tamizajes suce-
sivos de los sintomáticos respiratorios (SR) es
capaz de pesquisar precozmente a los pacientes
con tuberculosis pulmonar bacilífera, que cons-
tituyen la fuente de transmisión de la enferme-
dad
2,3
. Cuando se requiere identificar pacientes
con escasa cantidad de bacilos (TB de los niños,
lesiones no abiertas a bronquios o localizacio-
nes extrapulmonares), con posible resistencia a
drogas antituberculosas o con micobacterias no
tuberculosas, el laboratorio efectúa cultivo de
Koch –en laboratorios de referencia asignados
a los servicios de salud–, estudios de susceptibi-
lidad a drogas y la tipificación de micobacterias
–que son derivadas al Instituto de Salud Pública
de Chile (ISP)–
2,4,5
(Tabla 1).
La solicitud de investigación bacteriológica de
tuberculosis se realiza a través de un formulario
(Anexo), basado en el de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS), Departamento “Alto a la
tuberculosis”
6
. En Chile el protocolo incluye dos
BK de pesquisa cuando un paciente consulta con
síntomas respiratorios y se cultiva al menos una
de las muestras. Para el control de tratamiento
(CT) se solicita una BK mensual de expectoración
(en las TB pulmonares) y tres BK de orina (en las
TB génito-urinarias), agregando cultivo si la BK
de CT del 4º mes en adelante se encuentra posi-
tiva (por la posibilidad de confirmar fracaso de
tratamiento) y estudio de susceptibilidad a drogas
en caso de que dicho cultivo resulte positivo
2,4
.
El formulario de solicitud de baciloscopía
representa la primera instancia en el aporte de
los antecedentes de los pacientes, para que el
laboratorio especializado seleccione las técnicas
bacteriológicas que corresponde ejecutar especí-
ficamente en cada situación clínica
2,6
, las cuales
dejarán de realizarse si los datos no son informa-
dos correctamente. Pese a que el formulario está
incluido en las Normas Técnicas del Programa
Tabla 1. Técnicas de laboratorio que se realizan según antecedentes para el tamizaje y control
de tratamiento de la tuberculosis en Chile
Antecedentes
Técnicas de laboratorio que se realizan
Pesquisa
2 BK expectoración en SR y 1 cultivo
6 BK orina o 1 BK de otros líquidos
con 1 cultivo por cada muestra en TBC extrapulmonar
Control mensual de tratamiento
1 BK expectoración
3 BK orina en TB renal
Posible fracaso de tratamiento
(BK (+) de CT 4º mes en adelante)
Cultivo (+) de CT 4º mes en adelante
Cultivo
Estudio de susceptibilidad
TB con probable escasa población bacilar
Niños < 15 años, TB EP, contactos TB
BK y cultivo de cada muestra
Población cerrada: Hogares, cárceles…
BK y cultivo de cada muestra
Antecedentes de tratamiento (AT) recaídas, abandonos BK, cultivo, estudio susceptibilidad
Personal de salud
BK, cultivo, estudio susceptibilidad
Inmigrantes
BK, cultivo, estudio susceptibilidad
Contacto de MDR
BK, cultivo, estudio susceptibilidad
PVVIH/SIDA (Co-infección retroviral)
BK, cultivo, estudio susceptibilidad y tipificación de
micobacterias
Cultivo (+) de orina, poli-resistencia a drogas
antituberculosas, cultivo (+) de ganglio
< 15 años o cultivo (+) tejido óseo en < 15 años
Tipificación de micobacterias
BK = baciloscopía; SR = sintomático respiratorio; TB = tuberculosis; CT = control de tratamiento; TB EP = tuberculo-
sis extra-pulmonar; AT = antes tratado; MDR = multidrogo-resistencia (resistente a rifampicina e isoniazida); PVVIH/
SIDA = personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana/Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 103-110
p. Ramonda C. et al.