

227
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Tabaquismo
Tratamiento de cesación del tabaquismo
Recientemente, han sido publicadas las re-
comendaciones de la SEPAR y de la ERS para
el abandono del tabaquismo en fumadores con
EPOC
16,20
. En ambas se recomienda que el trata-
miento del tabaquismo en fumadores con EPOC
debe ser mixto, en el cual se incluye terapia
cognitivo conductual (TCC) y tratamiento farma-
cológico, por cuanto es más eficaz y con mejor
relación costo/efectividad
22
.
La oportunidad para intervenir en estos pacien-
tes es en todo contacto con el sistema de salud y
en particular la hospitalización. En estos pacien-
tes es importante conocer el grado de tabaquismo,
el grado de dependencia, grado de motivación y
autoeficacia y si presenta depresión
16
. El asesora-
miento a estos pacientes que recomienda la ERS
incluye: 1) Explicación clara de la relación entre
el tabaquismo y la EPOC, y de la relación entre el
abandono del tabaco y la mejoría de la EPOC; 2)
Uso de los resultados espirométricos, monitorizar
niveles de CO y la edad pulmonar para aumentar
la motivación para dejar de fumar; 3) Establecer
una fecha para dejar de fumar, identificar situa-
ciones de alto riesgo y desarrollar habilidades
de afrontamiento; 4) Organizar visitas de segui-
miento para abordar específicamente el abandono
de esta adicción; 5) Explicación del síndrome de
abstinencia; 6) Proporcionar materiales de au-
toayuda y 7) Envío de cartas personales, correos
electrónicos y mensajes de texto.
En cuanto al tratamiento farmacológico, va-
reniclina es un fármaco de primera línea para
el tratamiento del tabaquismo en pacientes con
EPOC, independientemente de la gravedad de la
enfermedad o el número de cigarrillos fumados.
En 2 estudios realizado con vareniclina, para
ayudar a dejar de fumar a pacientes con EPOC,
demuestran eficacia y seguridad de su uso a los
12 meses de seguimiento
13,23
. Recomendación
con calidad de evidencia alta. Nivel de recomen-
dación: fuerte.
En cuanto al bupropión, es una ayuda eficaz y
seguro de usar para apoyar la cesación del taba-
quismo en los pacientes con EPOC. Dos estudios
clínicos demostraron que es más eficaz que place-
bo y la seguridad en obtener abstinencia continua
a los 6 meses de seguimiento
24,25
. Recomendación
consistente con una calidad de evidencia alta. Ni-
vel de recomendación: fuerte
.
Si se utiliza vareni-
clina o bupropión, se recomienda prolongar hasta
6 meses el tratamiento en aquellos fumadores que
han utilizado este fármaco previamente a dosis
estándar y no han tenido éxito o que estando uti-
lizando a dosis estándar no controlan los síntomas
del síndrome de abstinencia.
La terapia de reemplazo con nicotina (TRN),
en distintos estudios ha mostrado eficacia y segu-
ridad para ayudar a dejar de fumar a los pacientes
con EPOC
13,26,27
. Recomendación consistente con
una calidad de evidencia alta. Nivel de recomen-
dación: fuerte
.
Sin embargo, la dosis estándar de
TRN en las poblaciones de EPOC han producido
índices de abandono más bajos que en la pobla-
ción general de fumadores (Nivel de Evidencia
A)
28
. Por ello, se recomienda una dosis alta de
TRN en los pacientes que informan niveles mo-
derados a altos de adicción a la nicotina (test de
Fagerstrôm). La combinación de dos tipos de
TRN con diferentes tipos de liberación (ejemplo
parches más chicles) es altamente recomendable
(Nivel de Evidencia A).
El aumento de la duración de la TRN hasta
seis o doce meses puede ser eficaz para aumentar
las tasas de abstinencia en comparación con las
10 semanas estándar de la terapia con TRN (Ni-
vel de Evidencia A)
28
.
La medición de monóxido de carbono (CO) de
aire exhalado y la cotinina (pelo, orina ) son bio-
marcadores no invasivos útiles de la exposición
al tabaquismo y pueden utilizarse para evaluar el
tabaquismo y controlar el abandono del tabaco
(Nivel de Evidencia A)
28
.
Conclusiones
La prevalencia de tabaquismo activo en los
pacientes con EPOC es elevada y la cesación
de esta adicción es la medida más efectiva para
detener la progresión de la enfermedad, mejorar
los síntomas, la respuesta a los medicamentos, y
reducir las exacerbaciones agudas. El tratamiento
de estos pacientes debe incluir una combinacion
de terapia cognitivo conductual y tratamiento
farmacológico y es esencial realizar el ABC-D
en todos estos pacientes como primera aproxi-
mación.
Bibliografía
1.-
Vanfleteren LE, Spruit MA, Wouters EF,
Franssen FM.Management of chronic obstructive
pulmonary disease beyond the lungs.
Lancet Respir Med2016; 4: 911-24.
2.- MURRAY C, LÓPEZ A. Alternative projections of mor-
tality and disability by cause 1990-2020: Global burden
of Disease Study. Lancet 1997; 349: 1498-504.
3.- Bracke KR, D’hulst AI, Maes T, Moer-
loose KB, Demedts IK, Lebecque S, et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 225-229