

231
quismo si el paciente es adicto y quiere dejar de
fumar.
Respecto a la consejería, esta debe implemen-
tarse desde el momento en que el paciente es hos-
pitalizado, preguntando por el consumo de tabaco,
aconsejando sobre su abandono y los beneficios
de que esto conlleva. Mientras más profesiona-
les estén involucrados en dar consejo (médicos,
enfermeras, kinesiólogos, auxiliares, otros), se ha
demostrado que éste es más efectivo. Así también,
el nivel de intensidad de la consejería lleva a me-
jores resultados. En la revisión de Rigotti y cols.,
en Cochrane, una intervención hospitalaria de más
de 15 min asociada a un seguimiento al alta mas
allá del primer mes, fue el más eficiente
6
.
Respecto a la terapia farmacológica, se acepta
el uso de terapia de reemplazo nicotínico (TRN),
el uso de bupropión y vareniclina.
Si bien estos tres fármacos son aceptados como
alternativas terapéuticas, en el paciente hospitali-
zado por un infarto agudo al miocardio, no queda
clara la efectividad de bupropión, por lo que no
está recomendado su uso en este escenario
4,8
.
En cuanto a TRN, si bien no hay estudios
randomizados controlados, se recomienda su uso
desde que se ha estabilizado al paciente (hemodi-
namia estable, ausencia de arritmias graves). Se
puede usar en parches, chicles o spray bucal. Su
uso ha demostrado ser seguro
4,6,7
.
Recientemente el estudio EVITA
5
evaluó el
uso de vareniclina en paciente fumadores hospi-
talizados por síndrome coronario agudo. El estu-
dio mostró una tasa significativamente mayor de
abandono del tabaco a los 6 meses post infarto en
el grupo con vareniclina en relación con placebo
(47%
vs
32%), sin diferencias en complicaciones
cardiovasculares.
El abandono del tabaco debe ser una prioridad
para la prevención primaria y secundaria de la
enfermedad coronaria y el tabaquismo debe ser
tratado de la misma forma que otros factores de
riesgo importantes como diabetes, hipertensión
y dislipidemia.
La cesación del tabaquismo
implica una mayor reducción de la mortalidad
por enfermedad cardiovascular que cualquier
otra intervención de prevención secundaria
incluyendo el uso de β-bloqueadores, inhibi-
dores de la enzima convertidora de angioten-
sina, estatinas o aspirina. Y, por último, los
beneficios de los fármacos antihipertensivos o
hipolipemiantes se reducen significativamente
en los pacientes que no dejan de fumar
1
.
Como conclusión es importante señalar que
lograr la cesación del consumo de tabaco poste-
rior a un síndrome coronario agudo, como ya se
ha mencionado, es la medida más efectiva para
prevenir un nuevo evento futuro. Para conseguir
esta meta, se deben considerar todas las medidas
terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas
antes mencionadas. Estas deben iniciarse lo más
tempranamente posible durante la hospitaliza-
ción, debe involucrar a todo el personal, médico y
de apoyo, a cargo del paciente, y debe extenderse
posterior al alta en un programa de rehabilitación
cardíaca con duración no menor a un mes poste-
rior al evento.
Bibliografía
1.- TOB-g. Tobacco Cessation Guidelines for High
Risk Population.Disponible en:
http://www.tri.ie/ uploads/5/2/7/3/52736649/tob-g-book-digital- version.pdf(consultado en agosto 2017).
2.- Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW,
Bates ER, Green LA, Hand M, et al. ACC/AHA
guidelines for the management of patients with ST-
elevation myocardial infarction-executive summary: a
report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
Circulation 2004; 110: 588-636.
3.- Wilson K, Gibson N, Willan A, Cook D.
Effect of smoking cessation on mortality after myocar-
dial infarction: meta-analysis of cohort studies. Arch
Intern Med 2000; 160: 939-44.
4.- Thomson CC, Rigotti NA. Hospital- and clinic-
based smoking cessation interventions for smokers with
cardiovascular disease. Prog Cardiovasc Dis 2003; 45:
459-79.
5.- Eisenberg MJ, Windle SB, Roy N, Old W,
Grondin FR, Bata I, et al. EVITA Investigators.
Varenicline for Smoking Cessation in Hospitalized Patients With Acute Coronary Syndrome.Circulation
2016; 133: 21-30.
6.- Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead
LF. Interventions for smoking cessation in hospi-
talised patients. Cochrane Database of Systematic
Reviews 2012, Issue 5. Art. No.: CD001837. DOI:
10.1002/14651858.CD001837.pub3.
7.- Jiménez Ruiz CA, de Granda Orive JI,
Solano Reina S, Riesco Miranda JA, de
Higes Martínez E, Pascual Lledó JF, et al.
Guidelines for the Treatment of Smoking in Hospitali-
zed Patients Arch Bronconeumol. 2017 ;53:387-94. doi:
10.1016/j.arbres.2016.11.004
8.- Simon JA, Duncan C, Huggins J, So-
lkowitz S, Carmody TP. Sustained-release
bupropion for hospital-based smoking cessation: a
randomized trial. Nicotine Tob Res 2009; 11: 663-9.
Correspondencia a:
Dr. Mauricio Fernández R.
Email: romagnoli.fernandez.
m@gmail.com
Tabaquismo e Infarto agudo al Miocardio
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 230-231