Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10256.html
07 Septiembre 2007

Neurología

Síndrome de piernas inquietas asociado a variación genética

  • Síndrome de piernas inquietas asociado a variación genética
El descubrimiento de esta nueva variante génica que estaría relacionada estrechamente a la susceptibilidad de padecer el mal de movimientos periódicos de las extremidades inferiores durante el sueño, puede conducir a prometedores acercamientos para prevenir o aliviar los síntomas asociados a la condición.

El síndrome de las piernas inquietas (SPI) es un desorden neurológico que comúnmente se caracteriza por el impulso irresistible de mover las piernas. Es una causa importante de la interrupción del sueño. Los constantes movimientos de las extremidades durante el sueño son perceptibles en la mayoría de los pacientes con SPI y representan un objetivo de estudio métrico y fisiológico. A pesar de un alto predominio de la enfermedad en Norteamérica y Europa (de un 5 al 15%), su patogénesis permanece aún desconocida. Finalmente, el SPI tiene un impacto negativo en la calidad de vida y en las condiciones médicas crónicas de quienes lo padecen.

Para buscar las secuencias de ADN que podrían provocar la enfermedad, varios investigadores de diferentes centros internacionales realizaron estudios de asociación genética y de replicación. Para reducir al mínimo la heterogeneidad fenotípica, los autores se centraron en pacientes que habían documentado objetivamente los movimientos de sus miembros inferiores durante el sueño. Además, se midieron los niveles de ferritina en suero, puesto que la disminución del hierro se ha asociado a la patogénesis del SPI.

Según los resultados, en una muestra islandesa de pacientes con SPI y movimientos periódicos de sus extremidades, el estudio observó una asociación significativa con una variante que poseía el intrón BTBD9 en el cromosoma 6p21.2 (riesgo, 1.8; P = 2x10-9). Esta asociación fue replicada en una segunda muestra islandesa (riesgo, 1.8; P = 4x10-4) y en una muestra de los Estados Unidos (riesgo, 1.5; P = 4x10-3). Con esta variante, el riesgo de SPI atribuible a la población con movimientos periódicos de sus extremidades era de aproximadamente un 50%. Una relación entre la variante y los movimientos periódicos de los miembros sin SPI (y la ausencia de tal asociación para el SPI sin movimientos de las extremidades) sugiere que se ha identificado un determinante genético para el mal (riesgo, 1.9; P = 1x10-17). Los niveles de ferritina en suero disminuyeron en un 13% para el alelo de la variante (intervalo de confianza del 95%, 5 a 20; P = 0.002).

En conclusión, el estudio descubrió una variante genética asociada con una mayor susceptibilidad de padecer movimientos periódicos de las extremidades inferiores durante el sueño. La correlación inversa de la secuencia con las concentraciones de hierro es consistente con las investigaciones que habían determinado que su disminución sería una de las causas de la enfermedad.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 357

Síndrome de piernas inquietas asociado a variación genética

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...