https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10395.html
25 Septiembre 2007

Oftalmología

Bevacizumab seguro y eficaz para tratar el edema macular cistoide

Este sería el primer informe sobre bevacizumab en el tratamiento del edema macular secundario a uveítis. A pesar de las evidentes limitaciones del estudio, incluyendo diseño retrospectivo, sin grupo control y número limitado de pacientes, los resultados sugieren futuras evaluaciones que apoyen su uso para esta enfermedad oftalmológica.

El edema macular cistoide (EMC) es la causa más frecuente de significativa pérdida visual en pacientes con inflamación intraocular. La patología se describió por primera vez en personas que habían sido sometidas a cirugía de catarata. La incidencia del EMC uveítico difiere según su etiología y el sitio de inflamación. La condición macular suele estar relacionada con localizaciones posteriores de la uveítis (intermedio, posterior y panuveítis). Su patogénesis aún no se ha dilucidado totalmente y resultar de la disfunción y/o lesión de la barrera interna o externa del ojo. Muchas citoquinas y otras moléculas inflamatorias tales como el ácido araquidónico se han relacionado a la etiología de esta complicación, pero es probable que una combinación de diversos factores provoque la enfermedad.

Miguel Cordero Coma y colegas del Instituto de Cirugía e Investigación Oftalmológica de Massachusetts, Estados Unidos, evaluaron retrospectivamente la seguridad y eficacia a corto plazo del bevacizumab para el tratamiento del edema macular cistoide (EMC) secundario a uveítis. A los pacientes (N = 13) que recibieron una inyección intravítrea con 2.5 mg de bevacizumab en un ojo se les recolectó información clínica que incluyó la agudeza visual (AV) corregida en la cartilla de Snellen, resultados de diferentes exámenes, resultados de la tomografía de coherencia óptica (TCO) y de la angiografía por fluorescencia. Se utilizó el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier para calcular las probabilidades de éxito.

Seis pacientes (46.15%) presentaron una disminución del grosor foveal al final del seguimiento, mientras que 5 (38.4%) tenían una mejora en la AV en más de 2 líneas a los 84 días siguientes de la inyección. El grosor retiniano promedio demostró una significativa disminución durante el estudio (P < 0.02). El cambio promedio respecto al ángulo mínimo de resolución de la AV no fue significativo (P > 0.05). El análisis de supervivencia demostró que la probabilidad de mejora en la AV aumenta progresivamente después de las 6 semanas y alcanza el 81% a las 14 semanas. No se observó ningún efecto nocivo significativo, ya sea ocular o sistémico.

Se concluye que una sola inyección intravítrea de bevacizumab es bien tolerada y está asociada a la mejora, en el corto plazo, de la agudeza visual y del grosor retiniano en una considerable proporción de pacientes con EMC uveítica resistente a la terapia convencional. Se requiere de evaluación adicional a través de estudios controlados y aleatorizados.

Fuente bibliográfica

Ophthalmology. 2007 Aug; 114(8):1574-1579

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...