https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10611.html
24 Octubre 2007

Psiquiatría

Las horas de trabajo afectan al tiempo dedicado al sueño

Se requiere investigar mucho más sobre el tema para poder identificar cómo éste y otros factores influencian la calidad, la duración y la sincronización del sueño. Es especialmente importante determinar en qué punto las personas invierten sus horas de sueño con el tiempo dedicado a otras actividades que provocan efectos adversos para la salud y la seguridad.

Se ha determinado que las alteraciones del sueño están asociadas a mayores riesgos de mortalidad y de morbilidad o a enfermedades que promueven factores de riesgo. El primer informe apareció hace más de 40 años, y el número de estudios ha aumentado fuertemente desde el 2000. Sin embargo, 2 factores complican la interpretación de la asociación observada entre el tiempo de sueño y estos aspectos epidemiológicos. Primero, es imposible establecer una relación causal entre su duración y la mortalidad y morbilidad solamente en base a estudios de observación. El sueño es una de las necesidades básicas del ser humano que suele estar afectado por numerosos factores: los estilos de vida, los socioeconómicos y de salud. Por lo tanto, es muy probable que la causalidad fluya en ambas direcciones. En segundo lugar, numerosos elementos pueden estar relacionados tanto con el tiempo habitual de sueño como con la morbilidad o la mortalidad, lo que potencialmente podría confundir su asociación. Los factores que se ajustan estadísticamente en las investigaciones suelen ser las características demográficas (edad, género, raza, educación y estado civil), comportamientos de salud (fumar, nivel de ejercicios y dietas) y condiciones previas (IMC, historia de enfermedad cardíaca, diabetes e hipertensión).

Mathias Basner y colaboradores de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia (Estados Unidos), evaluaron el impacto de las horas de trabajo sobre el sueño a través de un estudio transversal realizado con datos de 47.731 personas mayores de 14 años y que previamente habían respondido una encuesta telefónica sobre el uso del tiempo.

El modelo de regresión lineal múltiple demostró que la relación recíproca más fuerte con el sueño se daba con el tiempo dedicado al trabajo, seguido por el tiempo de los desplazamientos laborales. Además, los que dormían menos de 7.5 horas pasaban más tiempo en actividades sociales, de relajación y recreativas, mientras que los que dormían menos de 5.5 y más de 8.5 horas dedicaban más tiempo a la televisión. La edad y el género también demostraron afectar el intercambiado de horas de sueño por actividades de trabajo. Las personas que tenían entre 45 y 54 años tendían a trabajar más y dormir menos.

En conclusión, el tiempo dedicado particularmente al trabajo, y en general a los viajes, a las actividades sociales, a la relajación y al ocio, son las principales acciones que se relacionan y afectan al sueño. Estas actividades pueden confundir la asociación frecuentemente observada entre el dormir poco o mucho con la morbilidad y mortalidad, debiendo ser controladas en los futuros estudios.

Fuente bibliográfica

Sleep, Vol. 30, No. 9, 2007

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...