Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/1076.html
16 Junio 2003

Nutrición

Dieta baja en carbohidratos sería más eficaz en el corto plazo que una hipocalórica tradicional

  • Dieta baja en carbohidratos sería más eficaz en el corto plazo que una hipocalórica tradicional
Los autores señalan además que ambos enfoques dietéticos ofrecen beneficios metabólicos, endocrinos y cardiovasculares a los pacientes.

Una reciente investigación realizada por el equipo del Dr. Garry D. Foster en The University of Pennsylvania School of Medicine, Philadelphia, publicada en mayo de este año en el New England Journal of Medicine, indica que la popular dieta de Atkins, baja en carbohidratos, alta en grasas y proteínas es más eficaz para perder peso corporal al cabo de seis meses, que dietas tradicionales hipocalóricas, altas en carbohidratos y bajas en grasas. Estas diferencias al cabo de un año desaparecen.

El ensayo fue controlado, multicéntrico, ramdomizado de un año de duración y tomaron parte 63 pacientes obesos, 43 mujeres y 20 hombres. El contacto con los profesionales se redujo al mínimo para reproducir las condiciones habituales en las cuales se lleva a cabo una dieta.

Los resultados indicaron que al tercer mes la dieta baja en carbohidratos, alta en grasas y proteínas, es un 4% más eficaz (p=0.001) en la reducción ponderal que la dieta tradicional hipocalórica; al sexto mes la diferencia se mantiene; no obstante su significación estadística es menos contundente ( p= 0.02).
En opinión de los autores, la equiparidad de las dietas al cabo de un año se explicaría sobre la base de la falta de adherencia de la dieta de Atkins en el largo plazo.

Al comparar el impacto de ambas dietas sobre algunos parámetros metabólicos, endocrinos y cardiovasculares, luego de tres meses no se observó diferencias en el LDL colesterol, para ambos grupos. El aumento del HDL colesterol y la disminución de los triglicéridos fue mayor con la dieta de Atkins. No obstante ambas lograron disminuir de manera significativa la presión arterial diastólica y mejorar la sensibilidad a la insulina.

Otra investigación, realizada por el grupo del Dr. Frederick F. Samaha, del Philadelphia Veterans Affairs Medical Center, refrenda los hallazgos de Foster y colaboradores. En este caso, el estudio consideró 132 sujetos obesos severos, con un índice de masa corporal promedio (IMC) de 43, y alta prevalencia de diabetes(39%) o síndrome metabólico(43%), quienes fueron ramdomizados a una dieta baja en carbohidratos o a otra calórica y con restricción de grasas.

Los resultados indicaron que obesos severos con alta prevalencia de diabetes y síndrome metabólico, perdieron más peso durante un período de seis meses ingiriendo una dieta con restricción en carbohidratos que otra que restringía el consumo de grasas. Los autores explican estos resultados en función de una disminución de la ingesta calórica global, más que en base al efecto directo de la composición de macronutrientes. Sin embargo la explicación de esta diferencia no está clara. No puede descartarse que los sujetos sin restricción grasa y proteica, hayan experiementado mayor saciedad. Además se plantean otras hipótesis más bien fundamentadas en la simpleza y lo novedoso de la dieta.
Los autores comentan que aunque son esperables beneficios cardiovasculares al mejorar el perfil lipídico, la respuesta a la insulina y el control glicémico, se requerirá de futuros estudios para determinar dichos beneficios en el largo plazo.

Fuente bibliográfica

N ENGL J MED 348; 21, 2082:2090 MAY 22.2003
N ENGL J MED 348; 21, 2074:2081 MAY 22.2003

Dieta baja en carbohidratos sería más eficaz en el corto plazo que una hipocalórica tradicional

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...