Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10869.html
16 Noviembre 2007

Ginecología

Anticonceptivos orales no se asocian a mayor peligro de cáncer

  • Anticonceptivos orales no se asocian a mayor peligro de cáncer
Estos resultados sugieren que, por lo menos en esta población de estudio relativamente sana, las ventajas asociadas a la contracepción oral compensan los riesgos de padecer un cáncer. Es necesario por lo tanto, cuantificar el probable equilibrio de los peligros y de los beneficios en diversas partes del mundo, incluyendo los efectos sobre la mortalidad.

Desde la introducción de la anticoncepción oral en los años sesenta, se estima que la han utilizado más de 300 millones de mujeres en todo el mundo, a menudo por períodos muy prolongados. Muchos estudios han examinado la potencial asociación entre los anticonceptivos orales y el cáncer. La evidencia sugiere que los contraceptivos orales combinados poseen un mayor riesgo de provocar cáncer de mama, de cuello uterino y de hígado. El peligro de sufrir alguna de estas enfermedades declina después de detener la anticoncepción oral, alcanzando valores normales a los 10 años. Las usuarias de contraceptivos orales combinados, sin embargo, tienen un menor riesgo de cáncer de endometrio, de ovarios, y, posiblemente, de colon y recto. Recientemente el estudio de la Asociación de Planificación Familiar de Oxford encontró una probabilidad notoriamente menor de cánceres ginecológicos entre las mujeres que utilizaban anticonceptivos orales versus las que nunca los habían usado.

Docentes de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, examinaron los riesgos o las ventajas de la contracepción oral respecto a varios cánceres. Los autores utilizaron datos de un estudio previo para calcular los riesgos relativos ajustados entre usuarias y no usuarias para diversos tipos de neoplasias, principalmente ginecológicas. Las variables de estandarización fueron edad, el fumar, paridad, clase social y terapia de reemplazo hormonal. Otros análisis examinaron si los riesgos cambiaban con las características de las mujeres, la duración y el tiempo de haber dejado los anticonceptivos.

Un total de 339000 mujeres/años nunca los habían utilizado y 744000 mujeres/años siempre. En comparación con las no usuarias, las que habían tomado anticonceptivos tenían índices más bajos de cáncer de intestino o de recto, de útero y de ovarios, de tumores de otras zonas, y también de otras patologías. Tendencias estadísticamente significativas de mayor riesgo se observaron para el sistema nervioso central y tumores cervicales y de la glándula pituitaria, mientras el peligro disminuía para el cáncer de útero y las enfermedades ováricas, respecto al uso del anticonceptivo oral. También se obtuvieron reducciones del riesgo para el cáncer ovárico y uterino muchos años después de parar la contracepción oral, aunque algunas no fueron estadísticamente significativas.

En conclusión, para esta población de origen británico, la anticoncepción oral no estuvo asociada a un mayor riesgo de cáncer; incluso, puede producir efectos positivos en la salud pública. El equilibrio de los riesgos y de las ventajas, sin embargo, puede variar internacionalmente, dependiendo de los patrones de uso y de la incidencia de diversos cánceres.

Fuente bibliográfica

BMJ 2007;335: 651, doi:10.1136/bmj.39289.649410.55

Anticonceptivos orales no se asocian a mayor peligro de cáncer

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...