Oncología
Estrategia combinada debería ser la elección en enfermedad de Hodgkin
Durante las dos últimas décadas, el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin ha evolucionado considerablemente. La laparotomía ha sido abandonada, el manejo se ha ajustado para reducir el riesgo de fracaso del tratamiento, y los ensayos clínicos han definido el valor de la radioterapia sola, quimioterapia sola, y la terapia que combina los dos enfoques. El objetivo de los actuales tratamientos es la máxima tasa de curación con mínimos efectos adversos en el largo plazo, es decir, el tratamiento de las primeras fases de la enfermedad de Hodgkin suele adaptarse en consonancia con los factores pronósticos que permiten la reducción de la cantidad de quimioterapia y radioterapia requerida para una posible cura.
Investigadores del estudio EORTC–GELA, identificaron entre 1993 y 1999, 1538 pacientes (de 15 a 70 años de edad) con Hodgkin supradiafragmático que no habían sido tratados en las etapas I o II, ya sea con características de pronóstico favorable (ensayo H8-F) o con características desfavorables (ensayo H -U). El H8-F comparó tres ciclos de mecloretamina, vincristina, procarbazina y prednisona (MOPP) en combinación con doxorubicina, bleomicina y vinblastina (ABV) más radioterapia en el campo afectado con la radioterapia nodal subtotal sola (grupo de referencia). El estudio H8-U comparó tres regímenes: seis ciclos de MOPP-ABV además de la radioterapia en el campo afectado (grupo de referencia), de cuatro ciclos de MOPP-ABV más radioterapia en el campo afectado, y cuatro ciclos de MOPP-ABV más la radioterapia nodal subtotal.
La media de seguimiento fue de 92 meses. En el ensayo H8-F, la estimación a 5 años de la tasa de supervivencia libre de eventos fue significativamente mayor después de tres ciclos de MOPP-ABV más radioterapia en el campo afectado que después de la radioterapia nodal subtotal sola (98% frente al 74%, P < 0.001). La estimaciones de la supervivencia global a 10 años fueron de 97% y 92%, respectivamente (P = 0.001). En el estudio H8-U, las valoraciones a 5 años de las tasas de supervivencia libre de eventos fueron similares en los tres grupos de tratamiento: 84% después de seis ciclos de MOPP-ABV más radioterapia en el campo afectado, 88% después de cuatro ciclos de MOPP-ABV más radioterapia en el campo afectado, y 87% después de cuatro ciclos de MOPP–ABV más la radioterapia nodal subtotal. Las estimaciones de supervivencia a 10 años eran del 88%, 85% y 84%, respectivamente.
En conclusión, la quimioterapia y radioterapia debería ser el tratamiento estándar para la enfermedad de Hodgkin con características de pronóstico favorable. En pacientes con características desfavorables, cuatro cursos de quimioterapia más radioterapia sería el manejo de elección.
Temas Relacionados
