https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/11268.html
17 Enero 2008

Oncología

Lenalidomida retrasa la progresión del mieloma múltiple recidivante

Según las conclusiones de la fase 3 del estudio mulciténtrico MM-009, la combinación de lenalidomida y dexametasona es eficaz para mejorar la tasa de respuesta, el tiempo de progresión y la supervivencia global de los pacientes con mieloma refractario.

El mieloma múltiple causa unas 11000 muertes cada año en los Estados Unidos. El tratamiento con el agente inmunomodulador talidomida o el inhibidor del proteasoma bortezomib ha optimizado las tasas de respuesta, el tiempo de progresión y la supervivencia, pero los efectos secundarios como la fatiga, neuropatía, estreñimiento y los eventos trombóticos siguen siendo motivo de preocupación. Casi todos los pacientes que reciben estos fármacos u otro tipo de quimioterapia, eventualmente recaen de la enfermedad y son resistentes al tratamiento posterior. El medicamento es hasta 50000 veces más potente en comparación a la molécula original en la inhibición del factor de necrosis tumoral alfa. Los ensayos de fase 1 y 2 con lenalidomida para el manejo de pacientes con mieloma múltiple refractario han mostrado una tasa de respuesta de 24 a 29%.

Pacientes de Estados Unidos y Canadá que habían recibido al menos una terapia para la enfermedad, pero que requerían tratamiento adicional se asignaron aleatoriamente a recibir 25 mg de lenalidomida o placebo en los días 1 a 21 de un ciclo de 28 días. Ambos grupos también recibieron 40 mg de dexametasona oral los días 1 a 4, 9 a 12 y 17 a 20 durante los primeros cuatro ciclos. Después del cuarto ciclo, se administraron 40 mg de dexametasona sólo en los días 1 a 4. Se evaluó la seguridad, la respuesta clínica, el tiempo de progresión y la supervivencia global.

Finalmente, se asignaron 177 pacientes al grupo de la lenalidomida y 176 al grupo placebo. Respuestas completas, casi completas o parciales ocurrieron en 108 pacientes (61%) del grupo lenalidomida y en 35 pacientes (19.9%) del grupo placebo (P < 0.001); respuestas completas se dieron en el 14.1% y 0.6%, respectivamente (P < 0.001). La mediana de tiempo de progresión fue de 11.1 meses con lenalidomida y 4.7 meses para placebo (P < 0.001). Las medianas de supervivencia global en ambos grupos fueron de 29.6 meses y 20.2 meses, respectivamente (P < 0.001). Se reportaron eventos adversos grados 3 ó 4 en el 85.3% de los individuos con lenalidomida y en el 73.1% bajo placebo; provocando un abandono del 19.8% y 10.2%, respectivamente. Fueron más frecuentes en el primer grupo la neutropenia y tromboembolismo venoso en grados 3 ó 4 (41.2% frente a 4.6% y 14.7% versus 3.4%, respectivamente, P < 0.001 para ambas comparaciones).

En conclusión, lenalidomida más dexametasona es superior a placebo más dexametasona en pacientes con mieloma múltiple recidivante.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2007 Nov 22;357(21):2133-42

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...