https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/11394.html
07 Febrero 2008

Infectología

Dexametasona no mejora resultados en pacientes con sospecha de meningitis bacteriana

Sin embargo, los investigadores observaron un efecto beneficioso significativo en aquellas personas con enfermedad microbiológicamente demostrada, incluidas los que habían recibido tratamiento previo con terapia antibiótica.

La meningitis bacteriana piógena provoca secuelas neurológicas o es mortal en el 30% de los pacientes afectados. Los modelos animales para la enfermedad sugieren que la respuesta inflamatoria subaracnoidea contribuye a la morbilidad y mortalidad, y que los corticosteroides pueden mejorar los resultados al atenuar esta respuesta. Sin embargo, confirmar este efecto en los seres humanos ha resultado difícil. Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios sobre la meningitis bacteriana y realizado entre 1966 y 2001 llegó a la conclusión de que los corticosteroides reducían las tasas de mortalidad, las secuelas neurológicas y la pérdida de audición en niños. En 2002, se publicaron dos nuevos estudios. El primero, con la participación de 598 niños, señaló que la dexametasona no tuvo efecto sobre la mortalidad o las secuelas neurológicas. El segundo, con 300 adultos europeos, mostró una menor cantidad de pacientes muertos o discapacitados en el grupo de la dexametasona, en comparación con el grupo placebo.

Investigadores de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, realizaron un ensayo aleatorizado, doble ciego, placebo-controlado con dexametasona en 435 pacientes de más de 14 años con sospecha de meningitis bacteriana. El principal objetivo fue determinar si el medicamento era capaz de reducir el riesgo de muerte al mes y el riesgo de muerte o discapacidad a los 6 meses.

Un total de 217 personas se asignaron al grupo de la dexametasona y 218 a placebo. La meningitis bacteriana se confirmó en 300 de ellos (69%), la probable condición se diagnosticó en 123 (28.3%), y un diagnóstico alternativo se realizó en 12 pacientes (2.8%). El análisis por intención de tratar mostró que el medicamento no se asoció con una reducción significativa del riesgo de muerte en 1 mes (riesgo relativo, 0.79; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0.45 a 1.39) o el riesgo de muerte o discapacidad a 6 meses (riesgo de 0.74; IC del 95%, 0.47 a 1.17). En pacientes con diagnóstico de meningitis bacteriana, sin embargo, se observó una disminución importante del riesgo de muerte en 1 mes (riesgo relativo, 0.43; IC del 95%, 0.20 a 0.94) y en el riesgo de muerte o discapacidad en 6 meses (riesgo, 0.56; IC del 95%, 0.32 a 0.98). Estos efectos no fueron encontrados en pacientes con probable enfermedad. Los resultados del análisis multivariado indicaron que el manejo con dexametasona con probable meningitis bacteriana se asoció significativamente con un mayor riesgo de muerte en el plazo de 1 mes, una observación que puede explicarse por los casos de meningitis tuberculosa en el grupo de tratamiento.

En conclusión, la dexametasona no mejora los resultados en todos los adolescentes y adultos con sospecha de meningitis bacteriana, un efecto beneficioso parece estar confinado a individuos con la enfermedad microbiológicamente demostrada, incluidos los que han recibido tratamiento previo con antibióticos.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 357:2431-40

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...