Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/11764.html
02 Abril 2008

Neonatología

Prematuros y de bajo peso tienen mayor presencia de epilepsia

  • Prematuros y de bajo peso tienen mayor presencia de epilepsia
Este estudio demostró que la menor edad gestacional al nacer y el retardo del crecimiento intrauterino se asocian con un mayor riesgo de epilepsia. Los factores ambientales que operan en la vida fetal o durante el menor tiempo de gestación pueden jugar un papel causal en el desarrollo de la condición, sobre todo en los niños más pequeños.

La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por una permanente predisposición a generar ataques de epilepsia. Afecta al 1% de la población antes de los 20 años de edad, pero alrededor de un 55 a 75 por ciento de la epilepsia infantil es de causa desconocida. Se han identificado varios genes humanos, pero representan sólo una minoría de todos los casos observados. La mayoría son trastornos multifactoriales en la que más de un gen y un factor de riesgo ambiental contribuyen a la tipología del fenotipo. Se ha demostrado que el medio ambiente intrauterino desempeña un rol importante en el desarrollo de enfermedades neurológicas como la parálisis cerebral. Además, el parto prematuro y el bajo peso al nacer se han ligado a un mayor riesgo de parálisis cerebral, retraso mental y trastornos del comportamiento. El bajo peso de nacimiento y la menor edad gestacional también son un peligro para las alteraciones convulsivas, como la neonatal y las febriles.

Epidemiólogos del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, evaluaron la asociación entre la edad gestacional, el peso de nacimiento, el crecimiento intrauterino y la epilepsia en una cohorte poblacional de 1.4 millones de niños nacidos entre 1979 y 2002. Un total de 14334 pacientes se hospitalizaron por epilepsia según el registro nacional danés.

Se observó que las tasas de la condición aumentaban de manera constante a medida que disminuía la edad gestacional y el peso al nacer. El riesgo de epilepsia al primer año de vida era más de cinco veces entre los niños nacidos con 22 a 32 semanas en comparación con los de 39 a 41 semanas y entre los niños nacidos con peso menor a los 2000 gramos en comparación con los de 3000 a 3999 gramos. La asociación se modificaba por la edad pero se mantenía en el periodo de la adultez temprana. La relación de la epilepsia se incrementó entre los niños de crecimiento restringido de acuerdo a cualquiera de los métodos de análisis utilizados.

En conclusión, la corta edad gestacional, el bajo peso al nacer y el retardo del crecimiento intrauterino, están asociados con un mayor riesgo de epilepsia.

Fuente bibliográfica

Am J Epidemiol 2008; 167:262–270

Prematuros y de bajo peso tienen mayor presencia de epilepsia

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...