Crecimiento intrauterino no se asociaría con el temperamento infantil
La evidencia de numerosos estudios longitudinales sugiere que parte de la vulnerabilidad a los trastornos mentales, al igual que otras enfermedades multifactoriales, como las enfermedades coronarias, se daría en la vida fetal. Los indicadores de crecimiento intrauterino (por ejemplo, peso de nacimiento o exposición a la escasez de alimentos) se han asociado con trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Además, el peso al nacer se correlacionaría con varios resultados emocionales y conductuales en la infancia, tales como la hiperactividad, falta de atención y comportamiento depresivo. El temperamento es uno de los aspectos de comportamiento social y emocional que se puede medir tempranamente en la vida.
Docentes de la Universidad de Ámsterdam, Holanda, determinaron si el crecimiento intrauterino está asociado con dificultades de personalidad en la infancia. Los investigadores relacionaron el tamaño en diferentes momentos a lo largo de la gestación y las trayectorias de crecimiento, calculados sobre la base del crecimiento fetal medido repetidamente, con parámetros temperamentales, a través del Cuestionario de Conducta Infantil, en 3792 lactantes de 6 meses de edad.
El peso de nacimiento, ajustado por edad gestacional, se relacionó negativamente con el nivel de actividad y la duración de la orientación. Estas asociaciones desaparecieron después de un ajuste adicional para la altura maternal, edad, nivel educativo y origen. Del mismo modo, las asociaciones negativas entre el peso corporal total intrauterino y la disminución de la reactividad y el nivel de actividad disminuyeron después de la corrección de las características de la madre y del niño.
Se concluye que después de haber controlado para varios factores relacionados con el estatus socioeconómico y genéticos, se encontraron pocos indicios de una asociación verdadera entre la trayectoria de crecimiento intrauterino y dificultades de temperamento en los lactantes.
Temas Relacionados
