https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/12010.html
08 Mayo 2008

Neurología

Estimulación cerebral profunda mejora las cefaleas en racimo

Según este resultado, ahora nace la necesidad de realizar un estudio multicéntrico controlado para evaluar la eficacia y seguridad de la neuroestimulación hipotalámica en un mayor grupo de pacientes. Esta terapia debería limitarse a personas con el perfil crónico de la enfermedad.

La cefalea en racimo es una forma rara de cefalea neurovascular primaria, que se caracteriza por la aparición súbita de dolor insoportable periorbital unilateral. La dolencia suele ir acompañada por signos locales de disfunción autonómica facial como lagrimeo, rinorrea, sudoración y rubor. Los ataques duran hasta 3 horas y ocurren en grupos de meses con múltiples ataques por día, a menudo seguidos de períodos de remisión. En su forma crónica, se pierde la remisión y los ataques aparecen a diario y de forma más seguida. Para este tipo de pacientes, los estudios de neuroimagen han revelado anormalidades estructurales y funcionales en la zona posterior del hipotálamo lo que sugiere una disfunción de la actividad hipotalámica. Por otra parte, la estimulación cerebral profunda (ECP) de la zona posterior del hipotálamo ha resultado ser eficaz en el tratamiento de las cefaleas en racimo crónicas que muestran ser farmacorresistentes.

Docentes del Departamento de Neurología del Hospital Universitario Schleswig-Holstein, Kiel, Alemania, presentaron los resultados de un estudio de casos en seis pacientes con cefalea en racimo crónica en los cuales una ECP en el hipotálamo posterior se realizó. En cada individuo, se hizo una intervención estereotáctica de electrodos en la zona ipsilateral del hipotálamo posterior, de acuerdo a las coordenadas 2 mm lateral, 3 mm posterior y 5 mm inferior según la línea AC-PC.

De cada seis pacientes, cuatro mostraron una profunda disminución de la frecuencia de sus ataques y la intensidad del dolor en la escala analógica visual durante los primeros 6 meses. De ellos, un paciente estuvo libre de ataques durante 6 meses en virtud de neuroestimulación, antes de regresar a la línea de base la cual indicaba dejar la ECP. Dos pacientes experimentaron una disminución no significativa y marginal durante las primeras semanas bajo neuroestimulación antes de regresar a su antigua frecuencia de cefaleas. Después de un seguimiento medio de 17 meses, tres pacientes se mantuvieron casi completamente libres de ataques, mientras que tres pudieron ser considerados como fracasos terapéuticos. La estimulación fue bien tolerada y no se observaron efectos secundarios relacionados en el largo plazo.

En conclusión, la estimulación cerebral profunda de la parte posterior inferior del hipotálamo es una opción terapéutica eficaz en un subgrupo de pacientes. Futuros estudios multicéntricos y controlados podrán confirmar esta experiencia y definir mejor los factores predictivos para los no respondedores.

Fuente bibliográfica

Cephalalgia. 2008 Mar; 28(3):285-95

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...