https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/1217.html
21 Julio 2003

Riesgo de autismo

Un excesivo crecimiento del cerebro durante el primer año de vida puede ser un signo de riesgo de autismo

Investigadores norteamericanos observaron además, en un grupo de 48 niños con el trastorno, que estos pacientes tenían al nacer una circunferencia craneana inferior a lo normal.

El autismo es un trastorno neurobiológico y como tal, es esperable observar también alguna anormalidad neurobiológica que preceda a las primeras alteraciones conductuales.

Según concluye un estudio recientemente publicado en la revista “JAMA”, el crecimiento más rápido de lo normal del cerebro durante el primer año de vida, posiblemente sea un signo asociado con riesgo de autismo. Para los investigadores de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, se trataría del primer trabajo que consigue identificar un signo neurobiológico temprano de esta enfermedad.

El hallazgo se basa en la revisión de fichas médicas de 48 niños entre 2 y 5 años con trastornos autistas, en quienes se midió circunferencia craneana al momento de nacer y al 1° o 2°, 3°, 5° o 6°, y 14° meses de vida. Todos los pacientes fueron sometidos además a un estudio de resonancia magnética para observar eventuales cambios en su cerebro relacionados con edad y autismo.

Tomando como referencia los parámetros establecidos por del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta en niños sanos, se verificó que el tamaño de la cabeza aumentaba claramente desde el percentil 25 al percentil 84 entre los 6 y 14 meses de edad. Sólo el 6% de los niños sanos del estudio longitudinal mostraron un crecimiento craneal acelerado en ese período, mientras que el 59% de los pacientes autistas lo presentaron antes de la aparición de la clínica.

Es así como los investigadores observaron que estos niños tienen al nacer un cráneo de tamaño inferior a lo normal. Sin embargo, entre los 1-2 meses y los 6-14 meses de edad, experimentan un repentino y excesivo crecimiento de la circunferencia craneana.

Por ello, los investigadores consideran que su descubrimiento puede emplearse como indicador temprano del trastorno, ya que permite intervenir cuando el cerebro del niño se encuentra aún en un estado manejable, lo cual podría derivar en mejores resultados terapéuticos. Exponen además que el análisis de medidas tan sencillas como la medición de circunferencia craneana, por su simpleza y accesibilidad, abre un camino de mejor abordaje para los pacientes autistas.

Fuente bibliográfica

JAMA 2003; 290:337-344

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...