Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/12944.html
29 Agosto 2008

Urología

Cistectomía radical mejora supervivencia en el carcinoma de vejiga

  • Cistectomía radical mejora supervivencia en el carcinoma de vejiga
La cistectomía radical ha ido evolucionando hasta llegar a ser la modalidad terapéutica estándar para el cáncer de vejiga invasor. Se puede lograr una baja morbilidad y en el 50-60% de los enfermos proporciona como promedio unos 5 años de supervivencia libre de enfermedad.

La supervivencia global 5 años después de una cistectomía radical para los casos positivos, independientemente de la etapa, oscila entre el 21% y 31%. Se sabe desde 1993, que tal ventaja se da principalmente en la fase temprana de la enfermedad (órgano confinada). Esta observación ha sido replicada por varios estudios realizados recientemente. También se ha observado que en la progresión de cada etapa, la nodo-positividad disminuye la probabilidad de vida en aproximadamente la mitad. Estos datos indican que merece la pena aplicar la linfadenectomía con cistectomía pudiendo facilitar la supervivencia libre de enfermedad en un número considerable de casos positivos. Lamentablemente, existen controversias en relación a la necesaria amplitud del procedimiento y el número de nodos que deben ser extirpados.

Para aclarar esta cuestión, investigadores del Centro de Nefrología y Urología de Mansoura, en Egipto, realizaron un análisis crítico de los resultados para la cistectomía radical en el tratamiento del carcinoma invasivo de vejiga. Entre 1970 y 2000, 2090 hombres y 630 mujeres recibieron manejo con cistectomía radical y derivación urinaria. El seguimiento varió de 0 a 34,2 años, con una media de 5,5 +/- 5,7. Los datos de supervivencia se correlacionaron entre los pacientes y las características del tumor mediante análisis univariables y multivariables.

La mortalidad postoperatoria fue del 2,6%. Los tumores escamosos representaron el 49,4% de los casos, el carcinoma de células transicionales el 36,4% y el adenocarcinoma el 9,6%. Los ganglios linfáticos regionales representaron el 20,4% de los casos. Las tasas de supervivencia libre de enfermedad a los 5 y 10 años fueron de 55,5% y 50,03%, respectivamente. El estadio tumoral, el grado histológico y el estado de los ganglios linfáticos fueron las únicas variables independientes que afectaron la probabilidad de vida.

Se concluye que la cistectomía se puede realizar con un mínimo de mortalidad. La cistectomía radical en la enfermedad órgano-confinada es seguida de buenos resultados terapéuticos y aumenta la posibilidad de restauración funcional. La progresión de las etapas redujo la supervivencia. La cirugía radical puede facilitar la supervivencia libre de enfermedad en un subgrupo importante de casos positivos (27,3%). Manejos adicionales son necesarios para optimizar los resultados oncológicos en la enfermedad locorregional avanzada.

Fuente bibliográfica

J Urol. 2008 Jul; 180(1):121-7

Cistectomía radical mejora supervivencia en el carcinoma de vejiga

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...