Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/12960.html
01 Septiembre 2008

Estudio Helsinki

Prematuros presentan más limitaciones sociales en la adultez

  • Prematuros presentan más limitaciones sociales en la adultez
La mayoría de los niños y adultos que nacen muy prematuros viven una vida sana, sin embargo, en promedio, tienen resultados cognitivos más bajos, comportamientos de internalización más frecuentes y problemas en sus habilidades sociales.

Los avances en las terapias perinatales y en los cuidados intensivos neonatales desde la década los año setenta han producido mejoras espectaculares en el pronóstico de los recién nacidos muy prematuros. La primera generación de bebés que se ha beneficiado de estos avances son ahora adultos jóvenes. Aunque la presencia de enfermedades tales como parálisis cerebral, retraso del desarrollo e impedimentos visuales es más alto en este grupo, la mayoría de las personas nacidas muy prematuras viven de forma normal y sana. No obstante, recientes investigaciones han sugerido, que incluso ante la ausencia de grandes discapacidades, los niños y adultos de muy bajo peso o demasiado prematuros a menudo presentan desventajas que son más sutiles. Se ha demostrado que estas diferencias se extienden hacia el área temperamental y las características de personalidad, mostrando emociones negativas y conductas más prudentes e inhibidas.

Eero Kajantie y colegas del Instituto Nacional de Salud Pública de Helsinki, Finlandia, estudiaron a un grupo de adultos jóvenes respecto al momento de salida de la casa paterna y la convivencia con una pareja. Los autores entrevistaron mediante un cuestionario a 162 individuos de muy bajo peso de nacimiento y a 188 de gestación normal (edad media: 22,3 años [rango: 18.5-27.1]). Se utilizó un análisis de supervivencia (regresión de Cox) ajustado por sexo, altura, edad de los padres al nacimiento, tabaquismo materno durante el embarazo, nivel educativo paterno, número de hermanos, divorcio y muerte de los padres.

Durante su adolescencia y adultez temprana, los adultos de muy bajo peso al nacer tenían menos probabilidades de abandonar el domicilio familiar y comenzar a cohabitar con su pareja. En el análisis estratificado por sexo, estas dos relaciones fueron similares entre los géneros, pero la segunda variable fue estadísticamente más significativa en las mujeres. Las personas de muy bajo peso de nacimiento también presentaron menos probabilidades de experimentar relaciones sexuales. Esta relación fue estadísticamente significativa para las mujeres pero no para los hombres, sin embargo, ambos informaron de una menor duración y número de compañeros versus los sujetos control.

En conclusión, los adultos jóvenes sanos de muy bajo peso al nacer muestran una demora en abandonar el domicilio familiar, iniciar la actividad sexual y relacionarse socialmente.

Fuente bibliográfica

Pediatrics. 2008;122;e62-e72

Prematuros presentan más limitaciones sociales en la adultez

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...