Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/13216.html
23 Septiembre 2008

Neurología

Actividad física aminora la atrofia cerebral en el Alzheimer

  • Actividad física aminora la atrofia cerebral en el Alzheimer
Estos resultados demuestran una relación entre la aptitud cardiorrespiratoria y la atrofia cerebral en las primeras etapas clínicas de la enfermedad. Una mejor forma física en los pacientes se asoció con un mayor volumen cerebral (menos atrofia del cerebro) independiente de la edad y la gravedad de la demencia.

Estudios en adultos mayores cognitivamente normales sugieren que el mantenimiento de la aptitud física puede contrarrestar los cambios estructurales y funcionales del cerebro que se producen debido al envejecimiento. Pero poco se sabe sobre el papel del ejercicio físico en estados patológicos cerebrales, como en la enfermedad de Alzheimer (EA). Un reciente meta-análisis de estudios que utilizaron diferentes técnicas de ejercicios encontró pruebas de que proporciona beneficios a las personas con demencia. Por otra parte, los análisis en animales con EA sugieren que la actividad física puede reducir la carga neuropatológica. Lamentablemente, aún se desconoce si los ejercicios son capacesde modificar el proceso subyacente de la enfermedad en el ser humano.

Jeffrey M. Burns y colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, examinaron la correlación cardiorrespiratoria con la atrofia cerebral y la cognición durante las primeras fases de la patología. Se estudiaron sujetos sin demencia (n = 64) y enfermos en etapa inicial (n = 57) mediante resonancia magnética y análisis psicométricos. El consumo máximo de oxígeno (VO2max) y la aptitud cardiorrespiratoria, se evaluaron durante una prueba. La correlación de Pearson y la regresión lineal se utilizaron para evaluar la aptitud en relación con el volumen cerebral y el rendimiento cognitivo.

El desempeño cardiorrespiratorio estaba reducido modestamente en sujetos con Alzheimer (34,7 [5,0] mL/kg/min) frente a los sujetos sin demencia (38,1 [6,3] mL / kg / min, p = 0,002). A principios de la enfermedad, el VO2max se asoció con el volumen total del cerebro (beta = 0,35, p = 0,02) y volumen de sustancia blanca (beta = 0,35, p = 0,04) después de controlar por edad. El control de covariables como género, la gravedad de la demencia, la actividad física y fragilidad física no atenuaron las relaciones. El VO2max se relacionó con una menor pérdida de memoria, pero no después de controlar por edad. En los participantes sin demencia, no se observó relación entre la aptitud y la atrofia cerebral. La mejor salud en personas sanas se ligo a un mejor rendimiento cognitivo global (r = 0,30, p = 0,02) y rendimiento en Trail making A y B, Stroop y a un menor retraso de la memoria lógica, pero no después de controlar para la edad.

En conclusión, la buena forma física se asocia con una reducción de la atrofia cerebral en la enfermedad de Alzheimer. Este efecto puede moderar la pérdida cerebral relacionada con la enfermedad a través de procesos subyacentes propios del Alzheimer.

Fuente bibliográfica

Neurology 2008; 71(3):210-216

Actividad física aminora la atrofia cerebral en el Alzheimer

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...