https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/14991.html
08 Abril 2009

Cirugía

Cirugía mejora calidad de vida en pacientes con hiperparatiroidismo

Otras autores ya habían demostrado los beneficios de la intervención con mínimo riesgo y, por tanto, abogan por la cirugía para las personas con enfermedad "leve". Este argumento se hace más fuerte por el hecho de que el tratamiento quirúrgico, además, ha demostrado ser costo-efectivo.

El hiperparatiroidismo primario es causado por 1 o más glándulas paratiroides hiperactivas, lo que resulta en una elevación inapropiada de la hormona paratiroidea (HPT) y la alteración del metabolismo óseo y mineral. Su prevalencia en los Estados Unidos se estima entre 0,2% y 1%, y aproximadamente 100.000 casos nuevos se diagnostican cada año. Con la adopción generalizada de su detección y la mejora de los inmunoensayos, la presentación clásica se ha desplazado hacia una mayor enfermedad “asintomática” con síntomas inespecíficos. La escisión quirúrgica sigue siendo la única cura, y ha demostrado ser segura y efectiva en pacientes de cualquier edad, en particular, en el hiperparatiroidismo “clásico”, pero estos beneficios en la condición "leve" siguen siendo poco claros.

En un esfuerzo por comprender mejor el cambio y el impacto sobre la calidad de vida, este ensayo se realizó para comparar los resultados en pacientes con paratiroidectomía de la enfermedad "leve" y "clásica". Se administró la Encuesta de Salud SF-36 a 174 pacientes 1 semana antes, 1 semana después y 1 año más tarde de ser sometidos a una paratiroidectomía.

Ciento cincuenta y un pacientes completaron al menos 2 encuestas. Hubo 18 y 133 casos de hiperparatiroidismo "leve" y "clásico", respectivamente. Preoperativamente, los grupos no presentaron diferencias significativas en las 10 escalas evaluadas. Un año después de la cirugía, los individuos con la presentación "clásica" y "leve" mejoraron significativamente en 9/10 y 10/10 escalas, respectivamente (P < 0,05). Aquellos con enfermedad "leve" mostraron una mejora estadísticamente mayor que aquellos con la patología "clásica" en 4 escalas.

En conclusión, la calidad de vida mejoró notoriamente en los pacientes tratados quirúrgicamente con hiperparatiroidismo "leve" y "clásico", apoyando el manejo quirúrgico de la enfermedad "leve". Además, la calidad de vida podría mejorar más en los pacientes con enfermedad "leve" en comparación a la "clásica".

Fuente bibliográfica

Am J Surg. 2009 Mar; 197(3):284-90

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...