https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/15331.html
10 Junio 2009

Oncología

Quimiorradiación mejora supervivencia del cáncer pulmonar

Este análisis sugiere que mayores dosis de radio y quimioterapia son capaces de producir independientemente una considerable mejora en los pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas fase III.

El 2007 se estimaron 213.380 nuevos casos y 160.390 muertes por cáncer de pulmón en los Estados Unidos. La mayoría de ellos correspondientes al cáncer pulmonar de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés). El estándar de atención en la condición localmente avanzada e irresecable de fase III es la terapia combinada con quimioterapia y radioterapia. A pesar de la mayor supervivencia con este esquema, las recidivas locales y regionales y el desarrollo de metástasis a distancia son todavía un problema, y el pronóstico de muchos pacientes sigue siendo pobre.

Para estudiar los efectos de la dosis de radiación y la quimioterapia en pacientes con NSCLC no resecables o inoperables, docentes del Centro Oncológico Integral de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, analizaron 237 personas con un seguimiento de 69 meses. Cada una fue tratada con radioterapia (RT) sola (n = 106), quimiorradiación secuencial (n = 69) o quimiorradiación concurrente (n = 62). El objetivo primario fue la supervivencia global (SG). Las dosis variaron de 30 Gy a 102,9 (promedio de 60 Gy), correspondientes a una dosis bioequivalente (DBE) de 39 a 124,5 Gy (promedio de 72 Gy).

La mediana de SG de toda la cohorte fue de 12,6 meses, y las tasas de supervivencia a 2 y 5 años fueron 22,4% y 10,0%, respectivamente. El modelo multivariable de regresión de Cox demostró que el estado funcional de Karnofsky (p = 0,020), pérdida de peso <5% (p = 0,017), la quimioterapia (sí versus no), secuencia de quimiorradiación (secuencial versus concurrente; p < 0,001), y DBE (p < 0,001) fueron predictores significativos de la SG. Para los pacientes tratados con RT sola, la quimiorradiación secuencial, quimiorradiación concurrente y la supervivencia promedio fue de 7,4, 14,9, y 15,8 meses, y a 5 años la SG del 3,3%, el 7,5%, y 19,4%, respectivamente (p < 0,001). El efecto de la mayor dosis de radiación sobre la supervivencia fue independiente a la aplicación de quimioterapia.

En conclusión, las dosis de radiación y el uso de la quimioterapia son predictores independientes de la supervivencia global en el CPNM de fase III, y la quimiorradiación concurrente se asoció con una mejor supervivencia. No se observaron interacciones entre RT y dosis de quimioterapia.

Fuente bibliográfica

Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2009 Apr 1; 73(5):1383-90

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...