Anestesiología
Revisión sistemática señala a naproxeno como analgésico de elección en el control del dolor postquirúrgico
El Naproxeno es una droga antiinflamatoria no esteroidal (AINEs), derivada del ácido propiónico, que inhibe la síntesis de la prostaglandina. El naproxeno sódico es su forma salina y es clínicamente efectivo en pacientes con dolor postoperatorio. El período posquirúrgico representa a menudo la necesidad de encontrar maneras eficaces de bloquear la reacción inflamatoria y eliminar el dolor. En los EE.UU., el dolor posquirúrgico es la causa principal de preocupación en el 57% de los pacientes antes de presentarse a la cirugía.
Un estudio de 3.000 pacientes quirúrgicos y médicos en hospitales británicos demostró que el 87% de ellos presentaba dolor moderado a severo y el 33% tenía dolor en todo momento o en la mayoría de las veces. Una reciente y extensa revisión del año 2002 sobre el manejo del dolor postoperatorio y que abarcó cerca de 165 publicaciones (20.000 personas), determinó que al menos uno de cada cinco pacientes presentaba algún tipo de dolor, ya sea leve, moderado o severo.
Sin embargo, datos específicos para determinar la frecuencia de uso del naproxeno en dolor postoperatorio no existían, a pesar de que sólo en Inglaterra, durante el 2002 se indicaron más de 1.2 millones de prescripciones para naproxeno oral en el cuidado primario. La dosis diaria recomendada para este medicamento es de 500 a 1000mg, aunque el uso convencional de AINEs se ha asociado a diferentes grados de perforación y sangramiento gastrointestinal, a lesiones del hígado, a lesión renal aguda y a paro cardíaco, siendo estas complicaciones más probables de ocurrir con su uso crónico, ya que a corto plazo, frecuentemente los riesgos suelen ser muy bajos, existiendo incluso cierta evidencia de que podría llegar a reducir el riesgo de infarto agudo al miocardio.
L. Mason, JE Edwards, RA Moore y HJ McQuay, médicos del “Pain Research and the Nuffield Department of Anaesthetics” de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, publicaron en revista BMC Anesthesiology, septiembre 2003, una revisión sistemática cuantitativa que apuntó a determinar la eficacia, seguridad y duración del efecto en dosis oral única de naproxeno para el dolor postoperatorio en adultos, con grados de moderado a agudo severo.
La metodología de la revisión se basó en buscar los estudios más relevantes en diferentes bases de datos, las cuales incluían a la Biblioteca Cochrane (edición 4 2002), a Embase, a Medline y una interna de la misma Universidad. La selección consistió en filtrar aquellos trabajos que fuesen de tipo aleatorio, doble ciego y controlados con placebo, para dosis oral única de naproxeno en adultos con dolor postoperatorio agudo. Los datos sobre intensidad y eliminación del dolor fueron extraídos y convertidos en información a procesar para inferir el número de pacientes con, por lo menos, la eliminación de un 50% del dolor durante las 4 a 6 horas siguientes a la administración farmacológica. La ventaja relativa y número necesario tratar (NNT, número de personas que se necesitaría tratar para producir, o evitar, una ocurrencia adicional de un evento determinado) fueron entonces calculados. El porcentaje de pacientes con cualquier tipo de acontecimiento adverso, número necesario a dañar (NND) y remedicación también eran calculados.
Como resultado, los autores encontraron diez ensayos, con los criterios de inclusión exigidos, que integraban a 996 pacientes, entre 14 y 72 años de edad. Se seleccionaron seis estudios, los cuales comparaban naproxeno sódico de 550mg (252 pacientes) contra placebo (248 pacientes). El NNT para la eliminación del dolor en un 50% dentro de seis horas era 2,6. No hubo una diferencia significativa entre el número de pacientes que experimentaron algún acontecimiento adverso durante el tratamiento al compararlos con placebo. El tiempo promedio de remedicación fue de 7,6 horas para naproxeno 550mg (206 pacientes) y de 2,6 horas para placebo (205 pacientes).
Finalmente, concluyen los autores, que en adultos, naproxeno sódico es un analgésico efectivo en el manejo del dolor agudo y del dolor moderado a severo. Su NNT se perfiló de manera más favorable al compararlo con otros analgésicos, presentando además, una baja incidencia de acontecimientos adversos. Una investigación particular de estos eventos adversos en futuros ensayos se requeriría para dejar establecido de mejor manera su perfil de seguridad.
Fuente bibliográfica
BMC Anesthesiol. 2003 Sep 10; 3(1):4